Un zoom a los derechos de las audiencias | FCC

Un zoom a los derechos de las audiencias

La Defensoría del Público Audiovisual realizó la Jornada ZOOM a los Derechos, buenas prácticas en comunicación y géneros y presentó los cortos ganadores de la convocatoria 2015. Tres fueron realizados por miembros de la FCC.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en revisión por parte del ejecutivo nacional y con algunos artículos derogados en diciembre de 2015, instauró un nuevo organismo en defensa del derecho de las audiencias. Se trata de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.Jornada de Zoom a los Derechos

En 2015, al cumplirse 20 años de la plataforma de Beijing que instala la discusión entre medios y género, la Defensoría lanzó el concurso Zoom a los Derechos. El objetivo central era promover la equidad de género como derecho de las audiencias de la radio y la televisión. En este sentido, la convocatoria pretendía repensar el rol de los medios audiovisuales como promotores de relaciones igualitarias y no discriminatorias entre varones y mujeres, por orientación sexual o identidad de género.

De 114 proyectos que se presentaron al concurso, veinte propuestas de un minuto recibieron un financiamiento de $20.000 para ser ejecutadas. Tres de esos proyectos fueron pensados y realizados por estudiantes y egresados de la Facultad.

Durante la presentación de las producciones y el diálogo con los y las directores/as estuvieron acompañando Rossana Rodríguez, en representación de SATSAID Córdoba y Sandra Mutal, de ADIUC, en nombre de CTA y de CONADU.

Los cortos se transmitieron en 2015 por la Televisión Pública y este año se firmó un convenio para que sean difundidos por los canales universitarios. 

Compartimos los testimonios de estudiantes y egresados de la FCC y del Departamento de Cine y Televisión de la Facultad de Artes que integraron los equipos multidisciplinarios que desarrollaron los videominuto.

VENTANAS. Si la idea más extremista es “quemar la Televisión”, los productores de este videominuto proponen “si no te alcanza con apagar la TV podés reclamar por la pantalla”, explica Juan Sgró. Su intención no es pelearse con los medios, sino pensar en otros tipos. “Tuvimos que pensar en todo: personajes, vestuarios, clase social. La TV es un flujo narrativo que comunica muchas cosas no verbales”, afirma junto a su compañera, Patricia Gualpa.

 

ESPEJOS. “El corto habla de una televisión donde  nos veamos todos y todas”, afirman sus realizadoras. Para las estudiantes de Comunicación Audiovisual el desafío era poder contar una ficción en 55 segundos. “No planteamos una críticas, sino una correlación natural. Queremos una TV donde podamos vernos reflejadas”, cuentan Natalia Comello y Sofía Gual.  El financiamiento les permitió incorporar música original al video.

DESARMA Y SANGRA.  Mediante una animación con arena se muestra a la mujer sometida al bombardeo mediático constante, en radio, tele y la violencia  simbólica que eso significa. Anahí Oviedo cuenta que optaron por una voz masculina y tomaron frases textuales de mensajes publicitarios de Argentina y del mundo. El golpe final se produce con los verbos: eliminá, reducí, desaparecé.

En cuanto al espíritu de la convocatoria, “lo que promueve derechos es precario, aburrido, parece que no va a tener gancho. Acá también hay una serie de videos que tienen buena calidad”, explica Romina Coluccio de la Dirección de Capacitación de la Defensoría. “Lo importante es ver qué audiencias querés construir y qué sentidos querés disputar”.

Los cortos están disponibles en la web de la Defensoría para ser utilizados y difundidos para la promoción de derechos. 

Capacitación. Por la tarde Soledad Ceballos y Romina Coluccio continuaron con dos actividades orientadas a la formación en derechos. Por un lado, taller para periodistas y estudiantes de comunicación acerca de enfoques de géneros en la producción televisiva. Más tarde, brindaron herramientas para docentes acerca de cómo aprender y enseñar comunicación y géneros.