Comenzó la Escuela de Verano de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic). Durante la apertura del encuentro, la decana Mariela Parisi saludó a estudiantes y docentes de diversas universidades de la región, y dijo que "es muy importante que durante esta semana podamos articular un trabajo en red entre las diferentes universidades que conformamos Alaic".
Además, agregó que "el formato de la Escuela de Verano tiende a consolidar los programas de posgrado, colaborar con el intercambio científico y fortalecer la integración latinoamericana".
La decana destacó que la Facultad de Comunicación tiene uno de los pocos doctorados de Comunicación del país y la región. Y no dejó de señalar que este lunes, al comienzo de la actividad, los docentes de Córdoba y el país están en la calle reclamando por la educación pública.
A su lado, Delia Crovi, presidenta de Alaic, y Susana Morales, secretaria de Coordinación de la FCC hicieron alusión a la importancia de la Escuela de Verano. "Más allá del aprendizaje la Escuela de Verano es un diálogo con la realidad de países donde se está desarrollando", dijo Crovi.
Del 5 al 12 de marzo profesores y estudiantes de posgrado compartirán un espacio de formación y discusión para contribuir con los proyectos de investigación de los participantes. Además, habrá una serie de conferencias abiertas a todo público.
Programa de conferencias abiertas
- Martes 7 de marzo – 9.00 Comunicación, política y poder. Eugenia Boito, Gabriel Kaplún y Ricardo Del Barco
- Miércoles 8 de marzo - 9.00 Cuestiones metodológicas en la investigación en comunicación. Fábio Pereira, Liziane Guazina y Paulina Emanuelli
- Jueves 9 de marzo -9.00 Comunicación digital. Mónica Viada, Priscila Monteiro Borges y Claudia Ortiz
- Viernes 10 de marzo – 9.00 Las industrias culturales desde la economía política de la comunicación. Nidia Abatedaga, César Bolaño y María Alaniz
Notas relacionadas: Comienza la 4° edición de la Escuela de Verano de Alaic