Con una gran participación se realizó el pasado viernes la reunión interclaustro en la FCC. La jornada se dividió en dos ejes centrales: por un lado, se mostraron los avances que se vienen realizando por un nuevo Plan de Estudios y por otro en el Programa de Planificación Estratégica Institucional y Participativa (PEIPar). [12.11.2019]
En una primera instancia se mostraron los resultados de diferentes mecanismos de consulta implementados con la comunidad de la FCC para una futura modificación del diseño curricular de la Licenciatura en Comunicación. Además se presentó el cronograma de trabajo para el año 2020 que, con el trabajo colaborativo y de todos los claustros, finalizaría en la evaluación de propuestas de plan/es de estudios.
En esa línea, integrantes del Consejo Asesor de Plan de Estudios, protagonizaron la exposición que se dividió en cuatro momentos.
Marta Pereyra y Marilyn Alaniz trazaron un recorrido de todas las actividades realizadas desde 2005 hasta hoy en cuanto al cambio del plan 93. Foros estudiantiles, reuniones y comisiones docentes, encuestas, documentos, fueron algunos de los hechos movilizados/organizados en su mayoría por quienes cursan en la facultad y por docentes. Entre el análisis del informe realizado se desprendieron dimensiones en torno a la temática: el mundo laboral, la universidad, los vínculos externos, las funciones de la universidad, la pedagogía, el curriculúm, las normativas y la ideología de nuestra facultad. Para las docentes existe un cruce entre las dimensiones, pero "hay que tener en cuenta que las legislaciones son ineludibles, aunque no sea materia específica del claustro docente, hay que debatir en esa base un cambio de plan, más allá de nuestros intereses, preferencias o sueños" , finalizó Marilyn Alaniz, miembro del Consejo Asesor.
En un segundo momento, se expusieron los resultados de la encuesta realizada a docentes de la FCC. Se trabajó sobre una base de 123 respuestas, Jimena Castillo y Héctor Mansilla se encargaron de brindar la información. Dentro del cuestionario se invita a responder sobre cuáles son los contenidos que los/as docentes, cambiarían, ampliarían o eliminarían. En su mayoría, concuerdan con una ampliación de estos en las diversas áreas de formación. Finalmente invitaron a colegas docentes a responder la encuesta para poder tener un número más amplio de participación de la planta y así, una visión más completa del claustro.
En cuanto a los aportes de los/as egresados/as de la Facultad de Comunicación, el mecanismo de consulta fue también una encuesta online. El Consejo Asesor del Plan de Estudios trabajó de forma exhaustiva en la elaboración del cuestionario y para la presentación se realizó un corte dos días previos a la reunión. La síntesis de los datos estuvo a cargo de Carlos Merlo y Roxana Inga. Ésta encuesta, recientemente difundida, está destinada a ex estudiantes que egresaron durante el periodo 2010 - 2019 de la Licenciatura y tiene como objetivo visualizar ¿en qué ámbitos están insertos profesionalmente los egresados y egresadas?, ¿qué aspectos de su formación deberían ampliarse?. Como dato de interés de los resultados hasta el momento, se puede visualizar que quienes egresan de la FCC evalúan su formación en esta facultad con un 8, de un rango de 0 a 10.
Por último Jimena Massa y Laura Macioni presentaron el trabajo que vienen realizando en cuanto al claustro estudiantil. "En este momento se está trabajando sobre un instrumento de consulta", expusieron las docentes. Para ello se reunieron con estudiantes de todas las fuerzas políticas estudiantiles de la Facultad, quienes luego de un primer encuentro enviaron sus aportes de forma escrita. A partir de las sugerencias emitidas se trabaja en conjunto en la elaboración de una encuesta que, quienes están cursando, deberán responder a través del sistema guaraní. La consulta a estudiantes se implementará a partir de febrero/marzo del 2020.
De cara al año próximo, Claudia Ortiz, encargada de Enseñanza y Plan de Estudios, presentó el cronograma de actividades que contará de: reuniones con docentes divididos por áreas temáticas, grupos focales de estudiantes y egresados/as, reuniones con el claustro Nodocente de las áreas implicadas en la implementación de un nuevo plan. A mitad de año se realizará una nueva reunión interclaustro y a partir del segundo cuatrimestre se realizarán por claustro, en donde se evaluarán las propuestas de plan/es elaboradas.
Espacios de planificación participativa
Durante la segunda jornada de Planificación Estratégica Institucional Participativa, Susana Morales comentó acerca del proceso de evaluación institucional que se viene desarrollando en la UNC y la Facultad. "Se trata de abrir un espacio de planificación participativa, en el que se identifiquen aspectos problemáticos a resolver a nivel institucional y proponer alternativas de abordaje" expresó. Para comenzar con el trabajo, la Vicedecana, invitó a las personas asistentes a dividirse en grupos (por dimensiones/secretarías) y a partir de un instrumento semiestucturado que incluía informes de lo realizado y proyectado invitó a debatir si lo realizado debe ser sostenido, mejorado o cambiado. Quienes participaron en cada comisión/grupo pudieron plantear propuestas que podrían ser implementadas y que aparecen como cuestiones no abordadas hasta el momento.
Para ampliar la participación en la evaluación y planificación de la FCC se elaborará un formulario online, más reducido pero con el mismo eje de lo realizado en las comisiones, para ser distribuido entre quienes no pudieron asistir a la jornada.
Finalmente, con el material extraído del debate grupal y las respuestas del formulario se realizará un informe final. Todas las sugerencias y aportes serán tenidos en cuenta para ser incorporados a las políticas de gestión de la FCC.