La tecnología como aliada en las aulas | FCC

La tecnología como aliada en las aulas

Con una larga trayectoria en educación, la Doctora Claudia Angélica Sánchez Calderón, presentó en la Facultad de Ciencias de la Comunicación el Curso-Taller: “Innovación pedagógica para la práctica docente en la educación no presencial”.  [13.11.2019] 

En una charla íntima con la FCC , la docente e investigadora Mexicana, puntualizó sobre las problemáticas en la enseñanza pública, las estrategias y los retos en la educación virtual. ¡Te compartimos la entrevista completa!.

Foto Claudia Sanchez¿Cuáles son las problemáticas que hoy aquejan a la educación?

En general el exceso de matrícula, las solicitudes que ingresan a la educación y que las instituciones no tienen capacidad para asistir a todos presencialmente.

Pero al mismo tiempo en la virtualidad y en la educación nos enfrentamos a nuestros propios problemas, por ejemplo la deserción es un problema que no solo discutimos, sino que queremos encontrar posibilidades de mantener nuestras matrículas, de que la gente que ha visto como posibilidad de educación virtual, que realmente lo logre. Ese sería el reto de la educación.

¿Cómo crees que se conjuga la virtualidad con el aprendizaje?

Creo que hoy en día estamos tan globalizados, tan cercanos a la tecnología en nuestro día a día. La tecnología nos da muchos elementos y esto ha generado mucha producción respecto a recursos para el contexto de la educación, se han creado muchas aplicaciones, plataformas, etc. Entonces si pensamos en la tecnología vinculada a la educación, por ejemplo, a veces los docentes se enojan porque los alumnos están con el celular, les impide utilizarlo, se los recogen, los sancionan, etc,  yo creo que deberíamos hacerlo nuestro aliado, entonces el alumno que tiene un móvil, pídele que baje una aplicación, pero específica con un fin educativo, y enfréntate como docente a preparar toda una secuencia didáctica que ocupe tecnología. Entonces ese sería un aliado o una forma de mirar propositivamente a la tecnología respecto a la educación, es decir que no solamente se lleve el celular sino que se trabaje pedagógicamente, pero eso lleva sus implicaciones, y la implicación mayor es que el docente la sepa utilizar y tenga una finalidad educativa, no solamente de entretención.

¿Qué aporte tiene el uso de las tic con apoyo a la modalidad presencial?

La modalidad presencial puede potencializarse, puede volver a motivar a los estudiantes, tiene muchas implicaciones en el sujeto aprendiz, tiene implicaciones potentes. Para las TIC´s, la educación presencial no consiste en un solo plano, aburrida, sin sentido; sino que la dimensiona, entonces no la ve solo como entretención, la ve como una posibilidad de encontrar entornos diferentes que le posibiliten el aprendizaje.

¿Ves resultados dispares entre la educación a distancia y la educación presencial?

Relacionadas con el aprendizaje no, sin embargo, la educación virtual demanda un estudiante mucho más conocedor de sí mismo, de sus estrategias de aprendizaje, conocerse cuáles son los escenarios donde mejor aprende, conocer sus formas o estilos de elaborar trabajos, sus mejores tiempos de desempeño, o sea se requiere mucho de un autoconocimiento.

Por eso hablamos de la autorregulación en el aprendizaje, porque él solo se va administrando sus tiempos, sus contenidos, va buscando una participación en conjunto, con sus compañeros, con sus docentes, es muy responsable de su propio aprendizaje, cosa que se le ha delegado mucho en la educación presencial al docente, que es el que administra el contenido, el que está al pendiente, el que califica, el que regaña; pero en la educación a distancia no, el responsable es uno mismo, el que aprende, muy independiente, autónomo, creativo; es decir que la modalidad a distancia requiere muchas competencias.

¿Qué importancia tiene para vos educación pública?

Es un bien social, que no se nos debe olvidar.

A través de ella, como pueblo, tenemos la posibilidad de transformarnos. Si no hay acceso a la educación pública hay limitación en el bien de la gente, en la búsqueda de ese bienestar social, psicológico. Por lo que me parece importantísimo sostenerlo y propiciar que siempre esté fortalecida, porque además la universidad pública es la que genera la mayor cantidad de producción científica, entonces estamos perdidos si no apoyamos a la universidad pública.

Como educadora latinoamericana, ¿qué mensaje les dejarías a nuestros docentes para estos momentos turbulentos a nivel político y social?

Me parece que estamos viviendo ante una dinámica y una cuestión de incertidumbre desde hace varios años. Y no hay otra forma de afrontarla que continuar trabajando, que buscar ser esa parte de la conciencia social, a través de la formación, de nuestras prácticas, de nuestro ejemplo, de las disciplinas, del trabajo multidisciplinar que es muy importante. 

Creo que la forma es haciendo conciencia en nuestros espacios áulicos de que las cosas no van a mejorar si nosotros no nos formamos, no tenemos una actitud con miras hacia el crecimiento, hacia la inclusión, hacia buscar el beneficio de uno y del otro. 

Tenemos que vernos con un sentido de comunidad, comunidad académica comunidad familiar, en un sentimiento de comunidad que verdaderamente nos haga ser más solidarios. Que no caigamos en tentaciones que están fuera de los principios académicos, de los principios éticos de la práctica universitaria. Yo pienso que lo que hacen las universidades y los actores dentro de la misma es algo super valioso. no debemos olvidar que somos, repito, la conciencia social.

A Través de los estudios universitarios, en nuestra posición podemos liberarnos, y eso es parte de la lucha, la liberación del conocimiento.

En mi estadía, tanto en la FCC como en la Facultad de Psicología (que fue mi principal sede), me ha ido muy bien. La verdad es que la gente ha buscado estos espacios de diálogo y de encuentro, donde hemos podido intercambiar experiencias. Ha sido muy enriquecedor.

Pero sobretodo, estamos propiciando los espacios para generar redes de investigación y redes de trabajo colaborativo respecto a la docencia, respecto a la publicación de proyectos científicos, y creo que las cosas van muy bien para que podamos consolidar esto. 

Ya hemos dejado trabajo avanzado, así que sé que esto se va a concretar muy positivamente y nos va a beneficiar a ambas instituciones.

Curso-Taller Innovación pedagógica 

¿En qué consistieron esos 2 días de taller en la FCC?

Durante los 2 días, abordamos desde las problemáticas y los retos en la educación virtual, hasta la extensa matrícula que ahora aqueja en las instituciones de educación superior, particularmente públicas. 

Platicamos en torno a la probabilidad de diversificar las posibilidades de las personas que ahora no tienen la posibilidad de estudiar en su tiempo total y que trabajan o que son madres o que de alguna manera la vida no les permite una escolarización formal en un horario completo, de formarse.

Discutimos que es necesario que un tutor tenga un perfil, tenga una capacitación permanente, tenga un escenario propio en donde debe ser al igual que el estudiante. La necesidad de ser visibilizado, que no seamos “los de atrás de las pantallas” o “el incógnito”,  que recuperemos el rol, y lo que otorga poder al rol y lo potencializa, son las prácticas adecuadas.

Más vínculos con la UNC

Me gustaría agregar que me siento muy agradecida por los espacios que me ha abierto la UNC. Mi institución, desde el momento en el que supo que venía para acá, me ha dado la encomienda de que se formen redes de trabajo colaborativo, porque tenemos problemáticas comunes como países latinoamericanos, tenemos necesidades comunes, pero también tenemos mucho tesoro en el conocimiento de las personas, de los académicos, que puede capitalizarse para detonar un gran trabajo.