En el marco de la implementación del cursado virtual en todas las materias de la licenciatura y el profesorado, surge el análisis y la reflexión acerca de la implementación de esta modalidad. Consultamos a la Directora de Carreras cortas de la FCC, Hebe Ramello. [17.04.2020]
¿La Facultad ya estaba preparada para asumir este desafío? ¿Cómo?
El contexto que generó este aislamiento social preventivo y obligatorio, exigía dar una respuesta rápida, y tomar, aprovechar los recursos, las estrategias, las herramientas, los saberes, las competencias que teníamos disponibles y a mano, para intentar algún tipo de respuesta que nos permitiera básicamente asegurar el acceso más posible y universal a la educación, y dar continuidad al año lectivo en la medida de lo que los tiempos fueran indicando como condiciones de posibilidad.
La facultad tiene una basta experiencia de construcción de procesos en educación a distancia que han venido ajustándose y que están en permanente instancia de reflexión, que tiene algunas construcciones probadas, investigadas, consolidadas a través de un trayecto de muchos años. Recuperar toda esa trayectoria y experiencia, mucho de lo que se fue haciendo quizá para la construcción de otras propuestas, permitió que rápidamente se pudiera organizar una migración y una invitación a la docencia de la universidad a utilizar esas plataformas y esos espacios que ya venían siendo trabajados desde una mirada desde una perspectiva más académica.
La posibilidad de acceso a multiplataformas, a un montón de posibles recursos como los grupos de facebook, de whatsapp, instagram podrían haber dado cuenta de posibilidades de virtualización quizás mucho más rápidas, más conocidas que supusieran menos conocimientos, por ahí de lo que que tiene que ver con estrategias de la moodle. Pero que claramente implica trabajar en espacios que en su nacimiento no están pensados para la utilización educativa, no hay una mirada en lo pedagógico y el la construcción de los procesos de aprendizaje. Entonces rápidamente uno empieza a encontrarse con las limitaciones y con los obstáculos que van planteando esos recursos. Lo cual no quiere decir que, el que hemos propuesto sea el óptimo, sino que es el que más conocemos y es en el cual podemos asegurar algún tipo de seguimiento, algun tipo acompañamiento. Y que si sabemos que cumple un rol importante y nos allana muchos obstáculos en el ámbito de lo educativo universitario.
Y si duda lo que se hace de manifiesto claramente a partir de todo esta situación es el proceso de mediatización de la vida cotidiana. Acá las tecnologías no fueron una opción y una decisión por una por fascinación hacia las herramientas, sino por la familiaridad que tienen los dispositivos técnicos y el manejo de estos dispositivos, el uso y la apropiación en quienes son nuestra población estudiantil y docente. De lo contrario no hubiera servido como estrategia para dar cuenta de esta situación. No se podría haber planteado una continuidad del vínculo escolar en ese contexto.
¿En que aportó el Área de Educación a Distancia en este proceso? ¿El área aprendió cosas nuevas?
Principalmente lo que aporto es una mirada que trabaja la articulación pedagógica a partir de la mediatización y la distancia con el estudiante. Que se intenta construir también desde un punto de vista inclusivo pensado en las posibilidades construcción de aprendizajes en una situación donde los estudiantes, los docentes, los adscriptos no estan compartiendo el mismo espacio físico, y aveces ni siquiera el mismo tiempo. Ahí hay toda una instancia de repensar procesos, de imaginar escenarios, de probar en recursos, la cuestión del aula, la facilidad o no para encontrar la distinta información, los distintos escenarios, son algunos de los muy humildes aportes que nosotros desde nuestro espacio de construcción cotidiana podíamos habilitar. Evidentemente hay diferencias, claramente, lo que se está pretendiendo no es que se migre a la educación a distancia, porque esto supone cuestiones mucho más complejas, mucho más específicas, un manejo del tiempo. Y básicamente desde la normativa la educación a distancia se concibe como una opción pedagógica, y acá es claro que nadie eligió, acá no hubo una elección para cursar a distancia, y tampoco estuvieron los tiempos que permitieron generar esa estrategia y esos recursos. Acá hay una respuesta posible a una situación que es crítica y que transforma lo habitual. Eso es importante que quede como un registro.
Lo más probable es que uno en esta primera etapa se pelee con la herramienta, encuentre limitaciones, haga inevitables comparaciones entre un sistema u otro, y eso les pasa a todos, les pasa a quienes sí optan por una educación a distancia y bueno más en este caso eso se va a potenciar. Lo importante es que no perdamos de vista el objetivo y el objetivo tiene que ver con este preservar la continuidad de ese vínculo pedagógico iniciado en los primero días de marzo , y el objetivo tiene que ver con que en esa continuidad los estudiantes de modo universal accedan a los núcleos de los contenidos mínimos, importantes, imprescindibles de las materias a las que se inscribieron, y que sea eso para la mayor cantidad de población universitaria posible. Tampoco nos desentendemos, de que pese a que estas herramientas tienen una llegada y una incorporación masiva en la vida de muchos, todavía hay situaciones muy fuertes de desigualdad en el acceso, en el uso, en el conocimiento de estas herramientas. Y yo creo que vamos a aprender mucho también de esta experiencia. Aca hay insumos que nos van a permitir ajustar y revisar los recursos que estamos presentando. Mirar que tan afortunados o no son para dar respuestas a planteos de cátedras específicas. Creo que va a ser un tiempo fértil de aprendizaje, lo que pasa es que es un aprendizaje acelerado.
¿Qué pensas que va a dejar esta experiencia?
Soy profundamente optimista, me parece que esto nos ha obligado un poco a todos a repensar las prácticas de enseñanza desde el punto de vista docente, a repensar las prácticas que estamos generando para la docencia, posicionarnos desde otros lugares, a interpelarnos en relación a la importancia o no de los encuadres, de las miradas, de los horizontes, de teóricos que estamos trabajando, a los abordajes con los que se está trabajando en las aulas, a diálogos, posibles o inevitables, o limitantes que las tecnologías digitales nos van ofreciendo. Nos propone pensar a los estudiantes, a su relación con las pantallas, a su relación a su entorno, a sus modos de aprendizaje, nos está enseñando también a reconocernos de lugares distintos y generar miradas acerca de esas posibilidad de construcción de prácticas posibles.
Eso en un tiempo que no es el tiempo donde uno aprende de estas cosas. Quizás no sea el adecuado y seguramente tiene que ver con escenarios donde las urgencias corren por otros canales. Pero me da la sensación que nos va a ayudar a repensar un montón de cuestiones con el tipo de configuración del rol docente. En el caso de distancia básicamente creo que se construye ahi tambien una mirada diferente acerca de lo que es el ejercicio de enseñanza aprendizaje en la distancia. De lo que tiene que ver con la práctica del rol del docente y la práctica de quienes ejercen en distintos lugares el desarrollo de estas propuestas educativas, que hoy por hoy son marginales o eran cuestiones emergentes en las instituciones universitarias. De repente han quedado en el centro de la mirada y del debate. y ahí hay en juego un montón de exigencias en torno a lo gremial, laboral, al derecho de determinados reconocimientos, en cuanto a la labor, a la relevancia y a la significación de esa labor pedagógica, me da la sensación que en este contexto se han puesto en evidencia, han podido emerger a la superficie. Y creo que si, de ahí hay un viaje sin regreso, estamos generando un quiebre una ruptura con relación a lo anterior. Y en los estudiantes la posibilidad de tener esos aprendizajes en ambientes con alta disposición tecnológica, en casos de que tengan esa posibilidad, también va a suponer una una modificación porque nos están interpelando en la vida cotidiana, en nuestra relación con el tiempo y con el espacio y en cómo articulamos estas cuestiones más microsociales. Eso desde un lugar muy mirco.