En consonancia con la continuidad de las distintas actividades académicas de la FCC, la Facultad y el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica -ISER- coordinaron la evaluación. Se trata de 20 nuevos ingresos a la diplomatura Superior en Locución, lo que suma un total de 33 quienes iniciaran el primer año. [12.05.2020]
Se trata de 20 licenciados/as que realizaron y aprobaron el examen de voz sana. Junto al ISER se dispuso la realización de la evaluación de manera virtual, para ello, la coordinación de la Diplomatura, dirigida por Pedro Garello, acompañó en el proceso y envió las pautas a los/as estudiantes.
La instancia incluyó la realización de un video de dos minutos de duración que debía contener una breve presentación y la lectura de fragmentos de un texto seleccionado. El material luego seria evaluado por el tribunal integrado por las docentes de la Diplomatura, Karina Rubio (Fonoaudióloga) y Julia Gatti, (Locutora Nacional); y por Alejandra Paolucci (Locutora Nacional), docente del ISER.
La semana pasada, el tribunal recibió las producciones, las integrantes evaluaron por separado a cada voz, a cada estudiante, y el jueves 7 de mayo, mediante una conferencia zoom, realizaron la evaluación final, donde como procedimiento habitual del ISER, se completo una ficha de evaluación por cada aspirante.
"La ficha esta enfocada a todo lo que es la cualidad de la voz. Si el tono de voz esta bien. Si tiene una buena cualidad de voz. Si esta disfónico. Si necesita tratamiento, esto es identificado por la fonoaudióloga, y se les trasmite a los estudiantes para que puedan realizarlo paralelamente" nos cuenta Julia Gatti, docente de la Diplomatura en Locución. Por otro lado, se evalúa la calidad interpretativa, "Todo lo que tienen y pueden dar para contarnos una historia, un cuento, ya no tan enfocado en lo técnico" agrega Gatti. Finalmente, el examen es aprobado o no aprobado. En la ficha quedan observaciones importantes pero no se dan devoluciones.
Estas modalidades de evaluación tienen sus ventajas, pero también sus desventajas. Como algo positivo se puede observar la oportunidad de continuar con el año lectivo, la cursada y las expectativas de cada aspirante. Además, "los estudiantes pudieron grabar el video, hacerlo varias veces, elegir el mejor y enviar, no tuvieron que enfrentarse a los nervios de realizar el examen frente al tribunal," describe Julia y agrega, "pero eso tambien implico que los chicos, no tuvieran contacto con nosotras, no tuvieron la posibilidad de corrección, de hacerlo en vivo, eso no nos permitió la virtualidad."
Si bien durante el proceso de evaluación hubo debates, todos aprobaron. "Lo importante es que todos van a tener la oportunidad de hacer esta carrera y ser Locutores Nacionales al finalizar", destacó la docente. Debido al contexto actual se modificó el cronograma de inicio para los de primer año, y se espera que de comienzo en agosto.
Locución la sigue online: segundo año
La diplomatura en Locución inició en abril sus clases en las tres materias correspondientes al grupo de 2º año de Locución. Son 21 estudiantes que mediante aula virtual moodle, clases virtuales con zoom y plataformas para audios y videos continúan con el cursado.
"Vamos como va el mundo" enfatiza Julia, "Nos vamos adaptando a la virtualidad, pero la diplo es netamente práctica, el segundo año es un año muy unido, de trabajo en equipo y bueno esto con la pandemia se pincha un poco." La Diplomatura se dicta virtualmente los viernes, pero el acompañamiento de las docentes es durante toda la semana mediante distintas redes sociales. Julia Gatti cree que a pesar de lo que no se esta pudiendo realizar por el aislamiento, se está aprovechando la situación para hacer una gran cantidad de producciones. En este momento están trabajando la publicidad, doblaje y sincronización.
Publicidad de Quilmes doblada por 7 alumnos de segundo año. Ver acá - Edición de los videos: Julia Gatti.