Aylen Sol Ingaramo y Joaquín Valentinis se recibieron de Licenciadxs en Comunicación en pleno aislamiento. Como parte de su trabajo final realizaron una campaña radiofónonica que trasciende lo académico, convirtiendose para ellxs en un compromiso social como comunicadorxs. [13.05.2020]
“¿Qué sería de mí? Si hablamos de ESI” es una campaña radiofónica compuesta por un jingle y cinco spots, que tiene por objetivos promover, concientizar y sensibilizar sobre la Ley de Educación Sexual Integral, mediante la voz de jóvenes, partiendo de sus propias inquietudes.
¿Cómo nace la idea de realizar como trabajo final este tema? Antes de presentarlo ya se había convertido en un Proyecto de Extensión Universitaria, ¿qué tiene de distinto que el proceso se realice de esta manera?
La idea surge a la par del debate que generaron los movimientos feministas en los años 2017 y 2018 en torno al aborto. La llegada al congreso de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo abrió la puerta para poner en discusión un montón de prácticas culturales que antes no eran cuestionadas. Como ya sabemos la ley obtuvo media sanción y no logró superar la cámara de senadores. Ese fue el momento en el que muchas personas nos convencimos de que ya no había marcha atrás y que más que nunca había que poner en el centro del debate a la Educación Sexual Integral (ESI). Cabe destacar que en ese contexto surgieron novedosas propuestas en la FCC que dieron lugar a este tipo de estudios y debates, como lo fue el seminario de Aborto y Comunicación.A fines del año 2018, presentamos el proyecto de extensión universitaria llamado “Educación Sexual en las escuelas: propuestas para una abordaje integral y territorial” desarrollado junto a Julieta Motter -recientemente Licenciada en Geografía- durante el 2019 en el IPET 357 Jose Campellone, ubicado en barrio Smata al Sur de la ciudad de Córdoba. Durante ese trayecto realizamos una serie de talleres, junto a estudiantes del 5to Artes, que abordaron los principales contenidos de la ESI. Los encuentros se realizaron mediante un valioso trabajo en red y articulado con diversas organizaciones e instituciones de la zona sur que venían trabajando la temática, tales como: el equipo de medicina familiar del Hospital Príncipe de Asturias, la organización social Unidhos Casa del Pueblo que trabaja con asistencia y prevención de violencia de género en la zona sur y con la Radio Sur 90.1FM. Lo interesante del trayecto consolidado entre cursado, proyecto de extensión y trabajo final fue que, necesariamente, tuvimos que hacer varias instancias de planificación y de aprendizaje que se fueron entremezclando con el trabajo de campo. Es decir, formarnos primero para poder presentar el proyecto extensionista y luego concretarlo. Después con todo un camino recorrido poder hacer un balance y sacar conclusiones para enfocarnos en el producto que queríamos lograr con el trabajo final. A su vez es importante el aval que nos dio la extensión universitaria tanto a nivel institucional como a nivel económico, por nombrar algunas dimensiones importantes.
¿Cómo fue la devolución del tribunal que los evaluó? ¿Cuál fue la calificación?
El hecho de que nuestra defensa haya sido en medio del aislamiento social preventivo y obligatorio transformó la experiencia tal y como la esperábamos a una un poco más despersonalizada. A pesar de esto, creemos que logramos establecer una conexión genuina con el tribunal y que hicieron una muy buena interpretación de la idea general que tuvimos en nuestro trabajo. En la devolución encontramos reflexiones y puntos en común con un tribunal que cerró su dictamen con cálidas palabras de aliento, celebrando las potencialidades de la campaña y solicitando su difusión. Logramos concluir un linda etapa con un flamante 10.
¿Cómo fue la previa a la realización de los spots, como los trabajaron? ¿Qué lugar les dio la institución? ¿Ustedes son de la zona, de Córdoba?
La previa a la realización de los spots estuvo enmarcada dentro del proyecto de extensión. A medida que desandamos los ejes propuestos en los talleres -cuerpo, salud, derechos sexuales y reproductivos; perspectiva de género y diversidad; violencia de género y noviazgo adolescente- fuimos incorporando algunas nociones básicas de radio y sonido. La idea era representar situaciones cotidianas que atraviesan les jóvenes, y que habían emergido a lo largo de todos los talleres. Los spots abordan dichas problemáticas de manera propositiva y buscan empoderar a quien escucha bajo el lema “tenés derecho a”, más que cuestionarlo por sus actos. Hay ambientes cotidianos de les jóvenes: un boliche, la plaza, escuchando música o jugando algún juego. En cuanto a la problemática del cupo laboral trans, surgió a partir de la necesidad expresa por parte de les jóvenes de incluir esta demanda. Trabajamos en tres grupos, guionamos los spots y, luego, grabamos en la escuela a partir del aval de la Radio Sur que nos facilitó aspectos técnicos. Los spots cuentan con la participación protagónica de les estudiantes y dan cuenta de sus propias inquietudes y miradas respecto a la ESI. Para realizar este producto nos situamos bajo una perspectiva popular de la comunicación, y reivindicamos a la misma como una herramienta fundamental para la transformación social. El énfasis está puesto en la voz de les jóvenes a quienes reconocemos como verdaderos sujetos transformadores de esta realidad.
Nosotres no somos nacides y criades en la zona sur pero hemos vivido tantas cosas desde que entramos a Radio Sur que fueron y continúan alimentando un vínculo con la comunidad y generando un sentido de pertenencia muy fuerte.
El diálogo con autoridades y docentes del IPET 357 fue constante y fructífero para todo el trayecto. Nos sentimos sumamente acompañados con la decisión y necesidad de acercar los contenidos de la ESI al cole. Su interés es poder extender la propuesta al resto de los cursos. Reconocen que el abordaje de la ESI está sujeto a voluntad del docente, sin embargo, no dan abasto para garantizar el seguimiento de su implementación. En ese sentido, celebran proyectos que puedan establecer puentes entre el colegio y el resto de la comunidad, instituciones y organizaciones de la zona, en este caso, para abordar una problemática tan necesaria.
¿Cuánto tiempo les llevo la realización? ¿Cómo vivieron los resultados finales? ¿qué expectativas tienen al respecto de los productos terminados?
Al finalizar el proyecto de extensión ya llevábamos varios meses delineando lo que sería el trabajo final, por lo que la realización propiamente dicha nos tomó alrededor de 6 meses. Tuvimos la oportunidad de dedicarle mucho tiempo en el verano, eso fue clave para enfocarnos en lograr el objetivo un poquito más rápido.
Estamos muy orgulloses con el resultado final en todos sus aspectos, desde las posturas teóricas que sustentan el recorrido hasta el producto sentimos que hemos trabajado muy duro para lograr la consistencia y madurez que requiere abordar el tema. Sin dudas creemos que el producto tiene grandes potencialidades para llegar a ámbitos donde aún se evita hablar de ESI. De hecho, la propuesta de la campaña fue presentada en las becas SEU de cultura, de la Universidad Nacional de Córdoba, para poder ampliar la experiencia en otras instituciones de la zona sur como lo son el Hospital Príncipe de Asturias y otras escuelas más de la zona. Como eso se vio postergado, no nos demoramos en activar la difusión y el movimiento en redes, así como de seguir buscando vías de financiamiento para poder llevarla a cabo en el territorio una vez que las condiciones sanitarias lo permitan.
¿En tiempos de Pandemia, que aporta este trabajo? ¿Qué opinan sobre la implementación de la ESI en nuestra provincia?
En tiempos de Pandemia el trabajo sostiene la importancia de no posponer temas como la Educación Sexual Integral. Actualmente, la salud está en el centro de la agenda político-mediática y la ESI atraviesa la salud de las personas en muchísimos sentidos, y al ser una ley con carácter de Derecho Humano no podemos olvidarnos como sociedad de seguir avanzando y trabajando sobre ella. Así como también, lo fundamental de exigir políticas de Estado concretas en este sentido algo que queda en evidencia con el Covid-19, ya que cuando el Estado dispone de sus distintos aparatos, destina recursos y energía es posible lograr conquistas y avances en ese sentido. Sin embargo también paralelamente a la intervención del Estado ante ciertos temas, la mayoría de los cambios dependen de la voluntad de los individuos asociados bajo un objetivo en común.
En la provincia hay una necesidad latente de que todas las instituciones apliquen los lineamientos y contenidos de la ESI, lo manifiestan directives, docentes y estudiantes. Estamos en una provincia en la que el carácter integral de la Educación Sexual se ve obstaculizado por enfoques moralistas o biomédicos en los que se ven sesgadas muchas de las patas fundamentales de la ESI. Sin embargo, hay mucha gente agrupada trabajando para que mejorar su implementación, el equipo de género de UEPC hace un gran trabajo a lo largo y ancho de la provincia, muches estudiantes universitarios y secundarios se preocupan por activar hoy, de alguna manera esa es la premisa de nuestra campaña: ¿qué sería de mí? si hablamos HOY de ESI ¿cómo actuaríamos frente a situaciones cotidianas que se nos presentan en diversos escenarios?
¿A que se dedican ahora, y a que les gustaría dedicarse en el futuro ya con el título en mano?¿Piensan en seguir trabajando sobre la temática?
Actualmente continuamos trabajando en Radio Sur, acordes a la cuarentena, produciendo contenido desde nuestras casas. Paralelamente formamos parte de una productora cordobesa de contenidos multimedia llamada Cuarto de Música, donde nos enfocamos más precisamente en el territorio del sonido (radio, podcast, etc).
Continuaremos andando los caminos de la comunicación popular, del trabajo colectivo y autogestivo en la medida que sea posible. Sostenemos que otro tipo de comunicación es posible, y principalmente es necesaria. El camino iniciado con el proyecto de extensión y sostenido actualmente con la Campaña recién empieza, la idea es poder replicar la experiencia y difundir al máximo en el territorio, principalmente en la zona sur de la ciudad que es donde se produjeron. En este sentido seguiremos apostando por la difusión de la ESI, asumiendo un compromiso social como comunicadores.
Info: Podes escuchar la compaña completa por YouTube o Spotify - Descargar gacetilla de prensa aquí.