El curso, dictado por Eugenio Talbot, Victoria Romero y Maria Fernanda Bratti apunta a derribar estereotipos presentes en los mensajes y a elaborar estrategias discursivas y sociales a fin de lograr espacios más inclusives y justos. Inicia el 7 de septiembre. INSCRIPCIONES CERRADAS. [18.08.2020]
Los procesos de transformación del lenguaje y las prácticas, tanto discursivas como sociales en relación al género avanzan hacia cambios permanentes que cuestionan formas de relacionarse y de acceder a contenidos. Así, los medios de comunicación quedan muchas veces desfasados no sólo en sus miradas sino también en relación a la legislación vigente.
Desde la Secretaría de Extensión y pensado para comunicadores y educadores familiarizados con la problemática LGTBIQ+, Eugenio Talbot y María Fernanda Bratti, desarrollarán un espacio de enseñanza aprendizaje colaborativo, a través de plataformas virtuales los lunes 7, 14, 21 y 28 de septiembre de 18 a 20. Allí, a través de ejemplos prácticos de discursos televisivos, se abordarán y pondrán en tela de juicio construcciones sociales y discursivas donde los medios masivos de comunicación, abordan de manera intencionada o no, el sostenimiento de la idea de patriarcado y de una sociedad binaria.
Durante el desarrollo de los encuentros se pondrán en juego además las legislaciones que apuntan a que lo inclusivo debe ser algo más que una mera enunciación legal. La ley antidiscriminatoria, de 1988, la de Educación Sexual Integral, sancionada en 2006, la de Matrimonio Igualitario, de 2010, además del Decreto de reconocimiento igualitario de 2011 y la ley de Identidad de Género de 2012.
En este sentido, por su carácter público, los medios de comunicación se convierten en una herramienta fundamental a la hora de viabilizar la puesta en vigencia de los derechos previstos en las leyes. El análisis de los discursos de periodistas y conductores permite no sólo establecer la distancia entre la realidad y la letra de las leyes, sino además abordar caminos que permitan extender el compromiso discursivo y real a todos los sectores de la sociedad, a través del poder real de los medios masivos.
Los encuentros, a manera de taller, partirán de ejemplos prácticos en donde se problematiza u ocultan las tramas identitarias y, a partir de discusiones abiertas brindar herramientas teóricas y prácticas para un abordaje crítico a la temática. Poner en debate las evidencias del tratamiento discriminatorio de los medios sobre la comunidad LGTBIQ+ y poder verlo a la luz de un marco jurídico que hoy sancionaría tales prácticas.
Costo total del curso: $1500
FORMULARIO DE CONTACTO Y PREINSCRIPCIÓN AQUÍ | PAGO E INSCRIPCIÓN DEFINITIVA
La inscripción se concreta con el pago del curso. Los certificados se entregan al finalizar la cursada
Consultas: Secretaría de Extensión. Correo: extension@fcc.unc.edu.ar