#PublicacionesFCC Subjetivaciones y resistencias desde la cultura: articulaciones entre política, arte y comunicación en experiencias contemporáneas | FCC

 #PublicacionesFCC Subjetivaciones y resistencias desde la cultura: articulaciones entre política, arte y comunicación en experiencias contemporáneas

El equipo de investigación vinculado a la cátedra de Políticas de Comunicación y cultura, junto a colegas de la Universidad de Villa María y de otras universidades presentan el libro Subjetivaciones y resistencias desde la cultura: articulaciones entre política, arte y comunicación en experiencias contemporáneas. [26.10.2020]

El libro, compilado por Laura Maccioni y Silvina Mercadal, y con prólogo de Omar Rincón, reúne los resultados de investigaciones que giran alrededor de una preocupación común: cómo construir subjetividades democráticas para enfrentar la avanzada conservadora.

Palabras preliminares de las compiladoras

Desde mediados del siglo XX el ámbito de la producción artístico-cultural no sólo ha dejado de ser una zona marginada o poco relevante para la economía, sino que actualmente constituye un sector fundamental en la dinamización y reproducción de lo que se ha dado en llamar “semiocapitalismo” (sensu Franco “Bifo” Berardi). Bajo esta forma tardo moderna, el capitalismo ha sido capaz de apropiarse y procesar de forma eficaz los lenguajes, signos y modos de hacer de una amplia gama de prácticas culturales, incorporándolas a su lógica en un movimiento por el cual la innovación y la creatividad social devienen en instrumentos clave para la acumulación, sea porque configuran un sujeto consumidor de esos bienes simbólicos devenidos en mercancía, sea porque contribuyen a producir un sujeto empresario de sí mismo que garantice las condiciones de gobernabilidad requeridas por el Estado neoliberal. 

Sin embargo, asistimos también a un despliegue de prácticas culturales de colectivos, productores y artistas en las que esas operaciones de sujeción son reconfiguradas y desplazadas por otras a las que –siguiendo a Michel Foucault– podríamos llamar de subjetivación. Son prácticas de construcción de sí que buscan otras maneras de experimentar la relación con el propio cuerpo
excediendo su disciplinamiento y sus posibilidades de ocupación del espacio público; elaboran sentidos y marcos de inteligibilidad acerca de lo común y de lo propio, y se dan los modos de hacerlos circular a través de formas asociativas de medios de comunicación, editoriales, y espacios periodísticos independientes; cuestionan la figura del artista y promueven una reflexión crítica no sólo acerca de la división moderna entre actor/espectador - productor/receptor, sino también acerca de formas contemporáneas de sujeción neoliberal, sujeción que pasa por la precarización del trabajo cultural a través de políticas públicas pero también de la autoprecarización; examinan los modos de gubernamentalidad digital y se preguntan por otros usos de las tecnologías que permitan construir relaciones sociales más igualitarias y democráticas; recuperan memorias y saberes cancelados por el proyecto colonizador…En fin, son prácticas que des-colocan a los sujetos de los lugares asignados por distintos dispositivos de captura, lugares en los que queda definido lo que es ser espectador, televidente, consumidor, empresario de sí mismo, ciudadano, periodista, artista.

Esta tensión entre procesos de sujeción y procesos de subjetivación, que tiene en la producción artístico, cultural y comunicacional uno de sus espacios privilegiados de expresión, es, desde hace dos años, el objeto del que se ocupa nuestro proyecto de investigación “Exploraciones en torno a los procesos de sujeción/subjetivación en prácticas culturales”, radicado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. En el marco de esas indagaciones se produjo un feliz encuentro con un grupo de colegas de la Universidad Nacional de Villa María que transitan por
intereses afines y preguntas similares. De ese cruce resultaron dos jornadas académicas y un espacio de diálogo que ahora enriquecen estas páginas, que albergan asimismo los ensayos de investigadores de otras instituciones cuyas líneas de pesquisa también profundizan estos interrogantes acerca de la cultura contemporánea.

Sin embargo, más allá de los objetivos académicos que nos propusimos alcanzar con esta publicación, uno de los logros más importantes de este libro ha sido, sin dudas, la construcción de esta red discursiva formada por investigadores, docentes, becarios y estudiantes de posgrado, así como también la multiplicidad de perspectivas que esta comunidad tan diversa supone. Habría que añadir, además, los vínculos con los colectivos culturales que se han ido tramando a lo largo de estos trabajos, enseñándonos en esos intercambios que la cultura, la comunicación y el arte no son meras herramientas expresivas de un contenido crítico sino prácticas constituyentes de otras subjetividades que abren la posibilidad de imaginar otros modos de organización social.

Los ensayos reunidos aquí están en deuda con la lectura crítica y meticulosa de quienes fueron sus evaluadores: Ana María Agudelo Ochoa (Universidad de Antioquia), Daniel Badenes (Universidad Nacional de Quilmes), Daniela Bobbio (Comisión de Cultura - Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba), Daniel Cabrera (Universidad de Zaragoza), Sabrina Cassini (Universidad Nacional Tres de Febrero), Diego de Charras (Universidad de Buenos Aires), Evelina Dagnino (Universidad Estadual de Campinas), María Victoria Dahbar (Universidad Nacional de Córdoba), Emiliano Díaz (Universidad Nacional de San Luis), Marcela Fuentes (Northwestern University), Pablo Natta (Universidad Nacional de Córdoba), Omar Rincón (Universidad de los Andes).  A todos ellos, nuestra gratitud por su compromiso y generosidad. En un contexto en el que las condiciones económicas de producción académica son cada vez más difíciles y limitadas, que este proyecto colectivo haya logrado materializarse es motivo de enorme alegría. Y de reconocimiento al apoyo de las instituciones que lo hicieron posible: a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, institución que financia nuestro proyecto de investigación; y a esta misma secretaría de la UNC y al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María por haber otorgado la ayuda económica necesaria para publicar este libro, que ahora ofrecemos al lector/lectora interesado/a en explorar los cruces entre cultura, subjetividad y política.

El libro puede conseguirse en La Librería (Lavalleja 35) y en Séptimo arte (Av. Roque Saenz Peña 1423, Cofico).