Se trata de Martín Alejandro Salinas y Sebastian Horacio Gago. El dossier incluye trabajos de Argentina, Chile y Brasil. El IJOCA es una de las publicaciones académicas sobre cómic más antigua y reconocida de los Estados Unidos. [26.10.2020]
"El imperialismo cultural contraataca" es el título del primer dossier realizado íntegramente por autores latinoamericanos para el International Journal of Comic Art (IJOCA), una de las más reconocidas y longevas publicaciones académicas dedicadas exclusivamente a la historieta en América del Norte. El informe, que incluyó trabajos de Chile, Argentina y Brasil, fue editado por los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC) Martín Alejandro Salinas (UNSL-UNC) y el Dr. Sebastian Horacio Gago (IECET-Conicet-UNC).
El número22:1, Spring/Summer del IJOCA, aborda la producción, el consumo y la distribución de historietas desde algunas de las perspectivas teóricas que caracterizaron al campo de la comunicación en América Latina a partir de finales de la década de 1960: nos referimos a conceptos tales como el 'imperialismo cultural' y los estudios sobre ideología, que han cobrado nuevos bríos en distintas partes del mundo; pero también a otras líneas de indagación, como lo son el análisis de discurso y la sociología de la cultura practicadas en estas tierras por autores como Eliseo Verón y Jesús Martín-Barbero.
"Sostenemos que en un contexto donde resurgen con fuerza las políticas de seguridad nacional, los discursos xenófobos y se reavivan y revitalizan las ideas que guiaron la conformación de ese sistema-mundo capitalista, desempolvar desde Latinoamérica conceptos como el de invasión cultural, imperialismo cultural y análisis de representaciones sociales, no sólo es un ejercicio posible sino necesario", afirmaron los investigadores argentinos.
El trabajo de Salinas y Gago incluyó la elaboración de la propuesta del monográfico, la selección de los investigadores que escribirían cada trabajo y finalmente, la edición y traducción de casi todos los artículos. Salinas, además, fue el encargado de diseñar e ilustrar la tapa del dossier.
"El IJOCA ha publicado una gran cantidad de dossiers a lo largo de los años, pero el más reciente editado por Salinas y su equipo es el primero realizado exclusivamente por investigadores latinoamericanos. Fue escrito, compilado, traducido y editado de manera excelente", sostuvo el Dr. John Lent, editor y fundador del Journal.
El informe incluye cinco trabajos: "La Academia Disney", del Dr. Rodrigo Browne S y la Mag. Rosmery-Ann Boegeholz (Univesidad Austral de Chile); "Escribir la historia del comic. El caso de la Bienal del Di Tella (Buenos Aires, 1968)", del Dr. Lucas Berone(UADER, Argentina); "Narrativas gráficas, ¿herramienta del imperialismo en América del Sur? Desconstruyendosuperhéroes estadounidenses en comics brasileños y chilenos (años 1960-1970)", del Dr. Ivan Lima Gomes (Universidad Federal de Goiás, Brasil); “'¿Qué importan unas cuantas vidas?': notas sobre dos historietas de invasión de Héctor Oesterheld (1974-1977)" del Dr. Sebastián Horacio Gago (IECET, Conicet y UNC) y "Un solo mundo, múltiples Batman: del imperialismo cultural a la cultura del imperio", del Mag. Martín Alejandro Salinas (UNSL-UNC).
La idea del dossier surgió a partir de una visita que Lent, toda una personalidad en el mundo de los comic studies, realizó a la Universidad Nacional de Córdoba en 2019, lugar en el que participó de un conversatorio organizado por el proyecto de investigación SECYT-UNC Consolidar “Procesos sociales de producción, circulación y recepción cultural en el campo de la historieta: crisis, continuidades e innovaciones” (período 2018-2021), conocido como "Estudios y crítica de la historieta argentina" (ECHA), del que tanto Gago como Salinas forman parte.
"Para nosotros fue un verdadero orgullo, pero también una gran responsabilidad, haber podido editar y participar de este dossier para el IJOCA, ya que estamos hablando de una de las publicaciones más icónicas en el campo de los estudios sobre cómic y editada nada más y nada menos que por John Lent, una verdadera leyenda del análisis académico del noveno arte", explicó Salinas.
El trabajo de los editores argentinos fue arduo ya que tuvieron que encargarse de la traducción de la mayoría de los papers al inglés. "En el caso del artículo de Lima Gomes esto fue más complejo, ya que yo tuve que traducirlo del portugués al español, para que Martín luego lo pasara al inglés", contó Gago, actual co-director de ECHA, equipo de investigación fundado en 2001 por el profesor y referente de estudios en comunicación Roberto von Sprecher.
Lent es reconocido como un pionero en el campo del estudio sobre cómics, animación y la cultura popular asiática. A lo largo de su dilatada carrera académica, ha publicado 83 libros y ha enseñado comunicación social desde 1960 hasta 2011, en el Instituto de Tecnología de West Virginia, la universidad de Syracuse, el De La Salle College (Filipinas), la universidad de Wisconsin-Eau Claire, Marshall University, la universidad de Wyoming y Temple University. Fue fundador de la primera carrera de comunicación social de Malaysia, profesor visitante de comunicación en la Escuela de Animación de la Universidad de China y la universidad de Shanghai, entre otras. En 1999 publicó el primer número del IJOCA.
Arte gráfico
Otro aspecto a destacar es el referente a la tapa del dossier, que a pedido de Lent, fue diseñada e ilustrada por Salinas. "El desafío era representar gráficamente a América Latina y a las corrientes críticas de pensamiento latinoamericano, pero al mismo tiempo hacer reconocible lo que la imagen quería transmitir para un público internacional", puntualizó el investigador de las UNC y UNSL. "Por eso, opté por utilizar el recurso de la personificación para 'dar vida' al subcontinente y sumarle algunos símbolos como las cadenas rotas y la cruz del sur, que en este caso, adquiere la forma de una espada. Al mismo tiempo tomé prestada una idea de las corrientes poscoloniales e invertí la posición tradicional del mapa para simbolizar que es la academia latinoamericana la que ahora se levanta con fuerza", añadió el docente.
Por otro lado, ya que el título del dossier estuvo inspirado en la película de StarWars, El imperio contraataca, se eligió para el logo una tipografía y un diseño similar.
En cuanto al IJOCA (www.ijoca.net), el journal posee un alcance internacional y multidisciplinario, se publica dos veces al año y tiene como objetivo ofrecer investigaciones académicas sobre cualquier aspecto del arte del cómic, lo que incluye animación, historietas, tiras diarias, caricaturas políticas, arte humorístico y revistas de humor. Un número típico incluye alrededor de 500 a 700 páginas, con un promedio de 30 artículos y 200 ilustraciones. Más de 50 países de todos los continentes han sido objeto de artículos. Además, el International Journal of Comic Art presentaeditoriales, reseñas de libros y exposiciones, ensayos bibliográficos, columnas y entrevistas.
El comité académico de la publicación está conformado por investigadores de 40 países entre los que se encuentran Brasil, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, China, Cuba, Ecuador, Reino Unido, Francia, Alemania, India, Estados Unidos, Irán, Italia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, España y Suecia. Por su parte, el comité asesor de la publicación está integrado por personalidades del cómic como Art Spiegelman (Estados Unidos), Clive Collins (Francia) y Larry Alcala (Filipinas).