III Jornada Interdisciplinaria virtual de Audiodescripción: experiencias latinoamericanas de producción y formación | FCC

III Jornada Interdisciplinaria virtual de Audiodescripción: experiencias latinoamericanas de producción y formación

El próximo jueves 3 de diciembre a las 18:00 (Argentina) se realizará la III Jornada Interdisciplinaria de Audiodescripción de la que participarán experiencias de Brasil, Argentina y Uruguay. El evento contará con traducción portugués-español e intérprete de lengua de señas y se transmitirá por el canal de YouTube de la FCC[27.11.2020]​

Se trata de una actividad gratuita, avalada por Res. FCC N° 558/2020 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC y esta dirigida a estudiantes, docentes, Nodocentes; formadores y profesores de AD; productores audiovisuales, comunicadores y traductores; usuarios/as de contenidos audiodescriptos.

Objetivos:

  • Visibilizar la temática de la audiodescripción en la comunidad universitaria.
  • Conocer los orígenes, antecedentes, desarrollo y desafíos de proyectos regionales de audiodescripción: Uruguay y Brasil.
  • Ofrecer un espacio de acercamiento entre los actores que participan del campo de la audiodescripción.
  • Mostrar los avances del Equipo de Investigación organizador en representación del campo en Córdoba.
  • Contribuir a la consolidación de la audiodescripción en el marco de las políticas de accesibilidad en la FCC y en la UNC.

Modalidad

El evento contará con Intérprete de Lengua de señas a cargo de la Oficina de Inclusión Educativa de la UNC y Traducción simultánea al Portugués a cargo de Patricia Villard, brasileña, residente en Ciudad de Córdoba, del equipo de Baquero Translation, LanguageServiceProviders.


INSCRIPCIONES ACÁ


Invitadxs

Ana Julia Perrotti-García (San Pablo, Brasil)

Traductora, administradora de proyectos y capacitadora de varios cursos de descripción de audio presenciales y en línea, incluido el curso Principios básicos de descripción de audio promovido por Citrat en FFLCH USP. CEO de Tradusound Audiovisual Accessibility, realizó cursos de formación con Joel Snyder (Washington, DC, EE. UU.) Y Jan&ColleenConnors (Carolina del Norte - niveles 1 y 2). Actuación como audio-escritor: Vivas musicales remotas en tiempo real de MaríliaMendonça, Bruno & Marrone y Maiara&Maraísa; Exposiciones de arte: Cuiabá 153 Puertas que hablan; Gilda Sabas (Casa do Olhar); Maria Vieira (Portugal); Museo de la Inclusión (Exposición Los caminos de la persona con discapacidad). Clientes: Más Autonomía (ORCAM MyEye y Bengala WeWalk), Bradesco, Centauro Comunicaciones, entre otros. Presentador del programa de radio Boletín de Accesibilidad Audiovisual. Miembro fundador de España Aquí, primer grupo Toastmasters de Oratoria y liderazgo en Español en Brasil. Organizador del libro Ao Vivo e A Cores - informes de casos de descripción de audio de eventos en vivo.

Marcus Aurélio de Carvalho (Brasil)

Docente, periodista y radialista. Es director y presentador de Radio ONCB, emisora web de la Organización Nacional de Ciegos de Brasil. Desde 1995, es coordinador de la ONG UNIRR - União e Inclusãoem Redes e Rádio. Marcus tiene maestría en comunicación por el PPGMC UFF - Programa de Postgrado en Medios de Comunicación y Vida Cotidiana de la Universidad Federal Fluminense. Fue el primer reportero deportivo con baja visión en la radio brasileña (de 1984 a 1992, en Rádio Tupi en Río de Janeiro). Fue gerente ejecutivo y presentador de Rádio Globo en São Paulo y red, de 2007 a 2012. En la Rede CBN, principal emisora de notícias en Brasil, Marcus fue presentador del programa CBN Total (en red) y coordinador deportivo nacional de la emisora. Fue profesor responsable de la formación de periodistas brasileros en BBC World, en Londres, del 14 al 26 de julio de 2004. Fue profesor en el seminario sobre transmisiones deportivas en la radio, evento de Deutsche WelleAkademie, en Alemania, en octubre de 2005, para periodistas de la Comunidad de Países de Habla Portuguesa. Desde 1990, Marcus brinda un promedio de ocho cursos de radio por año, en diferentes regiones del país.

Florencia Fascioli (Montevideo, Uruguay)

Doctoranda en Comunicación por la Universidad de Vigo, Magíster en Traducción Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Comunicación por la Universidad Católica del Uruguay. Desde el año 2002 se desempeña como editora freelance y desde el año 2010 como audiodescriptora de cine y teatro para Uruguay y otros países de la región. Su investigación se concentra en la comunicación audiovisual y la accesibilidad a los medios, con especial foco en la audiodescripción y el enfoque de Cine Accesible. Actualmente se desempeña como profesora de Desarrollo y Producción Audiovisual en la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay, así como Coordinadora del Programa de Accesibilidad Audiovisual del Departamento de Comunicación de la misma universidad.
 

Marcela Tancredi (Montevideo, Uruguay)

Es Técnica Universitaria en LSU-español-LSU de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Es docente en el Tecnólogo en Interpretación y Traducción Español -  LSU de la Universidad de la República desde el año 2014 e integra el Departamento de Estudios Sordos y Lenguaje. Sus temas de investigación son la lingüística de las lenguas de señas, la textualidad registrada en Lengua de Señas Uruguaya y la accesibilidad audiovisual poniendo foco especialmente en el subtitulado y la inclusión de la LSU en los medios audiovisuales.


Leticia Lorier (Montevideo, Uruguay)

Es Licenciada en Comunicación por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Posee estudios de maestría en lenguaje y cultura, posgrados en traducción literaria, TIC y educación superior y formación en las áreas de accesibilidad audiovisual y discapacidad. Es profesora en la Facultad de Información y Comunicación (Udelar) en donde coordina proyectos de investigación, desarrollo y enseñanza en lenguaje, traducción, comunicación y accesibilidad.
 

Lívia Maria Villela de Mello Motta (San Pablo, Brasil)

Es audiodescriptora y formadora de audiodescriptores desde 2005, con maestría y doctorado en Lingüística Aplicada y Estudios del Lenguaje de la PUC São Paulo. Formó parte de su doctorado en la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Fue responsable de proyectar la primera obra de teatro y la primera ópera con audiodescripción en Brasil. Desde entonces ha venido implementando la característica de accesibilidad comunicativa en películas, obras de teatro, óperas, espectáculos de danza, conciertos, espectáculos de circo, stand ups, musicales, además de eventos religiosos, académicos y sociales. Coordinó el 1er Curso de Especialización en Audiodescripción de la Universidad Federal de Juiz de Fora, que capacitó a 32 especialistas para trabajar en varias regiones brasileñas. Organizó con Paulo Romeu Filho el 1er libro brasileño sobre el tema: AUDIODESCRIPCIÓN: TRANSFORMANDO IMÁGENES EN PALABRAS. También publicó el libro: AUDIODESCRIPCIÓN EN LA ESCUELA: ABRIR VÍAS A LA LECTURA DEL MUNDO dirigido a profesores, alumnos del Curso de Pedagogía y otras titulaciones, y audio-escritores en general y que analiza la importancia del recurso para alumnos con y sin discapacidad. Es directora de la empresa VER CON PALABRAS DESCRIPCIÓN DE AUDIO, que brinda servicios de accesibilidad a las comunicaciones. 

Yanina Boria (CABA, Argentina)

Es doctoranda en Lingüística, por la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires e Intérprete Técnico Superior de Lengua de Señas Argentina-Español. Es integrante desde el año 2018 del Programa de Discapacidad y Accesibilidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, espacio en el cual se desarrolla como docente e intérprete.  Integra la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, coordina la línea de trabajo: Accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual, desde el año 2013. Desempeña la tarea en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual especializándose en interpretaciones y traducciones del ámbito audiovisual y de conferencia. También se desarrolla como docente de traducción e interpretación y de gramáticas de las lenguas de señas en ADAS (Asociación Civil de Artes y Señas). Forma parte de grupos investigación de la LSA, especialmente se interesa por la gramática de las lenguas de señas, la didáctica de la traducción en lenguas de modalidad visogestual, la enseñanza de las lenguas de señas como lenguas segundas y la incorporación de las lenguas de señas en medios audiovisuales. 

Equipo de Investigación y Producción de AD de obras audiovisuales (Córdoba, Argentina)

Dirigido por la Dra. Marta Pereyra, el Equipo está radicado en la Secretaría de Ciencia y técnica de la Universidad Nacional de Córdoba en la categoría de Proyectos Formar.Inició sus actividades en el año 2018 y desde entonces ha desarrollado acciones de aproximación al campo de la audiodescripción desde el enfoque de la teoría crítica de la discapacidady  el modelo biopsicosocial. En su conformación participan profesionales de la traducción, la comunicación social, las artes audiovisuales y la lingüística. Además de la interdisciplina, del equipo forman parte personas con y sin discapacidad visual e integrantes de productoras del campo profesional de la audiodescripción de Córdoba. Con una metodología de acción participativa el Equipo trabaja a partir de líneas de acción que abordan diferentes dimensiones de la práctica de audiodescripción. En la Jornada estará presente todo el equipo y 4 representantes tomarán la palabra para referir los temas propuestos en el evento.

Dirección: Dra. Marta Pereyra (FCC) Integrantes:Mag. Juan Baquero (FL), Lic. Evangelina Giró (FCC), Lic. Fanny Marconetto (FCC), Mag. Roxana Singer (S21), Lic. Susana Sanguineti (S21), Lic. Jimena López (FCC), Lic. Catalina Arismendi, Lic. Cecilia Valles, Lic. Maximiliano Pinela (Teilú), Lic. Laura Badini (Cine AD), Lic. Pablo AlvarezEberhardt (S21).


Organización del evento: Equipo de Investigación SECYT UNC del Proyecto “Investigación y Producción de audiodescripciones de obras audiovisuales”. Etapa 1 (2018-2019) Aportes para la accesibilidad de personas con discapacidad visual y la formación de audiodescriptores. Etapa 2 (2020-2021) Hacia la inclusión de calidad en la Educación superior. 
Coordinadora General: Dra. Marta Pereyra FCC-UNC.