Ciudadanía Trans ¡Escuchá el episodio: Acceso laboral de las masculinidades trans en Córdoba!    | FCC

Ciudadanía Trans ¡Escuchá el episodio: Acceso laboral de las masculinidades trans en Córdoba!   

La serie “CiudadaníaTrans” es una producción de podcast que en 7 capítulos aborda el ejercicio de la ciudadanía de las masculinidades trans en la Ciudad de Córdoba. Fue desarrollado como trabajo final de grado de la FCC por Mariana Guevara, Camila Cócaro y Camila Argüello. [26.06.2020]​

El desarrollo conceptual gira en torno a dos ejes: Género y Masculinidades, mientras que en el aspecto comunicacional aborda el podcast en el marco de la comunicación digital y como medio alternativo.

La docente Paula Morales dirigió el trabajo y la coodirección estuvo a cargo de la docente Marta Pereyra. Las tres integrantes de “Ciudadanía Trans” se recibieron de Licenciadxs en Comunicación en el marco del aislamiento social.

#AccesolaboralTrans

La serie comienza visibilizando la problemática del acceso laboral de las masculinidades trans. Recordemos que el  pasado 23 de junio la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de Argentina inició un encuentro virtual con el fin de  analizar el tratamiento de la Ley para el Acceso Laboral de personas trans y travestis. Se trata de siete  proyectos de ley presentados que dan cuenta del recorrido y acciones que vienen realizando las organizaciones por la garantía de derechos.


¡Escuchá “Ciudadania Trans”  Episodio 1: Acceso laboral de las masculinidades trans en Córdoba!


En la escuesta realizada por la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y la Fundación Huésped (2014) ante las consultas por la situación laboral a personas travestis y trans, el 70,7% mencionó que trabaja por cuenta propia y sólo 1 de cada 10 participantes (13%) dijo estar en relación de dependencia. Menos del 9,8% de las mujeres trans que actualmente están trabajando reciben aportes jubilatorios.

- ¿Por qué eligieron este eje para comenzar? ¿Qué podemos decir en esta dirección de nuestra provincia?

Elegimos la falta de acceso laboral porque es el primer eslabón de una cadena de carencias; si las personas no tenemos trabajo, por consecuencia no accedemos a un plan de salud integral, no podemos estudiar porque las posibilidades se achican y mucho menos podemos pensar en una vivienda. En relación a eso, cuando empezamos a hacer nuestro producto, el debate por el cupo laboral trans estaba en la agenda cordobesa. Precisamente porque consideramos que es una necesidad primaria, entendimos que era de carácter urgente abordar su discusión.

En Córdoba el proyecto de ley del cupo laboral trans se presentó en 2018 y el mismo plantea que como mínimo el 3% de las vacantes laborales, deben ser ocupadas por personas travestis, transexuales y transgénero. El objetivo, es garantizar un real acceso al sistema laboral por parte de la comunidad LGBTIQ+ y evitar seguir perpetuando el trabajo informal. Sin embargo, la discusión y aprobación del mismo se viene dilatando, porque en eso también intervienen los intereses políticos, mientras la comunidad trans sigue esperando.

De acuerdo a los testimonios de las personas que participaron de nuestro podcast y lo que pudimos observar nosotras, el 3% no es una cifra que venga a resolver todo desde las bases. Incluso es lamentable que algunos grupos sociales tengan que acceder a derechos por cupos, cuando deberían ser irrestrictos y verdaderos para todes. Pero al margen de eso, la aprobación y la aplicación del proyecto sería un gran paso y una victoria más para el colectivo de la diversidad. Además sumaría a las estadísticas, a los censos, etc. Es una manera de empezar a mirar al colectivo trans con ojos inclusivos de verdad y no desde lo que es políticamente correcto.

Nuestra tesis en tiempos de pandemia cumple con su objetivo fundamental que es dar visibilidad. Si las posibilidades laborales de las personas travestis y trans se caracterizan por ser escasas, cuando el mercado laboral funciona normalmente, en tiempos de pandemia es mucho peor.

#CiudadaníaTrans

-¿Qué señala la consigna/título “ciudadanía trans”?

El título surge de haber entendido que para ser considerades ciudadanes dentro de una sociedad moderna y democrática, es necesario cumplir con ciertas condiciones básicas. Como es el acceso a bienes esenciales como la educación, el trabajo, la vivienda, la salud, etc. Quienes no cumplen con estos parámetros sufren un proceso de “desciudadanización”. Teniendo en cuenta esta idea, si ponemos la mirada en los diversos y constantes tipos de abusos que sufre la comunidad trans a razón de su identidad sexo-genérica, estaríamos en condiciones de afirmar que estos hechos son un ejemplo de la “desciudadanización” que como grupo sufren dentro del entramado social.

Ciudadanía Trans se planteó como el cuestionamiento y la exposición de las demandas que la comunidad trans está haciendo al Estado y a la sociedad en general, por la vulneración de derechos que viven constantemente. Porque no tienen acceso a ninguno de los elementos que nos definen como ciudadanes y eso representa la negación de un derecho humano.

-En el desarrollo de su investigación ¿con qué problemáticas y prácticas de invisibilización se encontraron en el marco de la sociedad cordobesa?

En primer lugar nos encontramos con una falta de información de carácter académica y estadística enorme. Nos dimos cuenta que eso no hacía más que invisibilizar al colectivo transgénero en general, y en particular a las masculinidades que siempre se encuentran solapadas en estudios o discursos que contemplan en su gran mayoría a las feminidades. Después nos encontramos con el debate sobre el cupo laboral trans que se dio el año pasado en Córdoba, eso no hizo más que confirmarnos la vulneración de derechos que el colectivo travesti y transgénero sufre a diario.

La invisibilización en el plano mediático también es y fue notoria. Ninguno de los grandes medios masivos trató la temática trans, en este caso la falta de acceso laboral, como corresponde y muy pocos le dieron voz a les protagonistas de esas luchas. Prevalece una idea de que quienes cumplen con determinados estereotipos o tienen determinados lugares de poder se sienten con la facultad de hablar por otres. Fue en ese sentido que estuvimos convencidas siempre de que el producto que hiciéramos para la tesis, tenía que tener las voces de las masculinidades trans en primera persona.

-¿Qué ejes trabajaron sobre género y masculinidades?

La temática de géneros tiene muchas aristas desde las cuales se puede hablar, nosotras la encaramos desde el cuestionamiento a la idea biologisista que se tiene sobre los cuerpos y como consecuencia, la lógica de poder que de eso se desprende. Eso estructura una idea y un sistema del que todes somos parte y que consideramos, es necesario empezar a desarmar para volver a construir. Además cuando hablamos de identidad de género hablamos de la posibilidad de decidir quiénes queremos ser, y en función de eso las decisiones que cada une tome para su vida en relación al cuerpo y/o a la sexualidad.

La diversidad y la disidencia viene a romper con los “deber ser”, con los estereotipos y por eso elegimos abordarla. Porque creemos que, en el caso particular de nuestra tesis, existen infinitas maneras de habitar la masculinidad y nada tiene que ver con lo que el patriarcado nos ha venido mostrando.

En cuanto a los ejes de trabajo, definimos en primera instancia un tema macro “género y diversidades”. A partir de ahí accedimos a otras categorías como sexo y género, masculinidades hegemónicas y disidentes. Luego la aproximación y profundización de esas categorías, fue lo que nos permitió acercarnos las “masculinidades transgénero” específicamente.

#TrabajoFinal

-¿Quiénes fueron sus docentes tutorxs?¿Cuánto tiempo trabajaron?

Trabajamos un año y unos meses en el producto. Nuestra directora de tesis fue Paula Morales, que es especialista en género y quizás la primera que nos abrió las puertas a ese mundo con el seminario de género en la Facultad y la codirectora fue Marta Pereyra que nos aportó todo lo que se relacionó al podcast en sí. Lo técnico, lo sonoro, la parte de producción, entre otras cosas.

 -¿Cómo fue la devolución del Tribunal FCC?

La devolución fue muy positiva y superó nuestras expectativas, sobre todo porque era una situación muy atípica y particular en la que nos íbamos a recibir. Nos dijeron que el trabajo daba cuenta de una gran indagación sobre la temática y sobre el aprovechamiento de las potencialidades del podcast como producto.

*El tribunal fue conformado por Fanny Marconetto, Daniela Reynoso y Jimena Castillo. Calificaron el trabajo final con 10 (diez).

-¿Continúan trabajando sobre ciudadanía Trans?

Nosotras desde que pensamos el formato en serie nos planteamos como objetivo primero de poder completarla, y segundo, convertirla en un proyecto de extensión de la facultad. De hecho unos días después a que nosotras entreguemos la tesis, en el Consejo Superior de la UNC varies estudiantes, entre elles Thiago Galván que formó parte de nuestro podcast, en conjunto con algunas autoridades presentaron un proyecto que se llama igual. Ese proyecto aborda en cierta medida lo mismo que nosotras pero desde el ámbito  universitario. Ese marco es el que nos incentiva a pensar en seguir trabajando sobre ciudadanía trans porque consideramos que es un debate que se tiene que seguir dando en muchos ámbitos y uno de esos, es la universidad pública.