El curso buscará poner en común algunos ejes generales como la medicina narrativa pensada para trabajadores de la salud, intervenciones narrativas para la promoción de la salud, el efecto narrativo en entornos de aprendizaje y narrativas como modo de abordaje terapéutico. Será los lunes 14, 21 y 28 de septiembre; 5 y 19 de octubre desde las 16. INSCRIPCIONES CERRADAS[28.08.2020] La salud es una historia. Una narrativa. Una puesta en palabras. Historias que construyen cuerpos individuales y sociales. Narrativas que pueden enfermar o curar. Mucho más que palabras. ”Nos proponemos explorar el pensamiento narrativo como una forma básica para que las personas conozcan y comprendan el mundo que las rodea, específicamente en el campo de los procesos de salud y enfermedad”, dicen Ximena Cabral y Victoria Mendizábal. Siguiendo esas premisas abordarán el curso taller “Relatos que transforman”, del que participarán como invitados especiales distintas personalidades y profesionales del mundo de las artes y ciencias de la salud.
Abierto al público en general, el espacio está pensado para profesionales de la salud y personal administrativo vinculado a entornos de promoción de la salud, educadores y promotores, periodistas y comunicadores sociales especializados/as, miembros de asociaciones de pacientes, investigadores/as y docentes del área, el curso aspira a convertirse en un espacio para desarrollar capacidades narrativas aplicarlas y en entornos profesionales o laborales.El curso taller busca en este marco crear un espacio de encuentro e intercambio de perspectivas para la comunicación en la salud a partir del desarrollo de las habilidades narrativas.
Victoria Mendizábal es bióloga y Dra. en Farmacología (UBA) con una Maestría en Comunicación Científica, Médica y Ambiental otorgada por la Universidad Pompeu Fabra. Realizó estudios posdoctorales donde se especializó en Neurobiología de las Adicciones. Es Directora del Trayecto de posgrado de Prácticas de Comunicación en Salud, Profesora Titular del Seminario de Comunicación y Salud de la Licenciatura en Comunicación Social y docente en la Especialización de Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico de la UNC. Es miembro responsable de Cubica, Laboratorio de contenidos de comunicación en salud dentro del Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación (Cipeco), FCC, UNC. Es productora de la serie multiplataforma de Territorios Artes y Ciencias de la Salud y conductora de Territorios de Salud por Canal U. Asimismo, ha realizado una intensa labor en investigación, comunicación y divulgación científica.
Contacto: victoria.e.mendizabal@gmail.com
Ximena Cabral es Doctora en Estudios Sociales en América Latina (CEA- UNC), Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Diplomada en Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí en la Habana (Cuba). Directora del Trayecto de posgrado de Prácticas de Comunicación en Salud, profesora de grado y del área de formación a distancia de la Facultad de Comunicación Social de la UNC. Miembro responsable de Cubica, Laboratorio de contenidos de comunicación en salud dentro del Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación (Cipeco), FCC, UNC. Es directora y productora de la serie multiplataforma de Territorios Artes y Ciencias de la Salud y conductora de Territorios de Salud por Canal U. Ha desarrollado trabajos de investigación, extensión y producción de contenidos audiovisuales y sonoros desde el campo de la acción colectiva, la salud y la comunicación comunitaria.
Contacto: xcabral9@gmail.com
Costo total del curso: $1500
FORMULARIO DE CONTACTO Y PREINSCRIPCIÓN AQUÍ | PAGO E INSCRIPCIÓN DEFINITIVA
La inscripción se concreta con el pago del curso. Los certificados se entregan al finalizar la cursada
Consultas: Secretaría de Extensión. Correo: extension@fcc.unc.edu.ar