En la semana de la diversidad cultural, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual presentó en la FCC un informe sobre representaciones migrantes en los noticieros de CABA. La actividad estuvo organizada por la Cátedra de Antropología Sociocultural.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, sancionada el 10 de octubre de 2009, trajo aparejada la creación de la Defensoría, un organismo de protección de las audiencias. Su actividades principales son receptar denuncias y canalizar el reclamos de las audiencias sobre contenidos discriminatorios o que atenten contra algún derecho, y difundir entre la ciudadanía el derecho a la comunicación.
¿Qué es noticia en los noticieros? Luciano Beccaría es uno de los integrantes de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría. En su paso por Córdoba presentó los resultados de un monitoreo anual de noticieros de TV abierta del que obtienen datos para avanzar en la generación, circulación y difusión de conocimientos específicos sobre el campo audiovisual.
Esta Dirección comparte la idea de noticia como la construcción discursiva de un “hecho”, construcción que –como representación viabilizada por el discurso– no es nunca igual al hecho que la origina. A los fines del monitoreo, en cada noticia se escoge un tópico de tipo prevalente, secundario o terciario.
Representaciones migrantes
Según datos globales correspondientes a informes de monitoreo de 2013, 2014, 2015 y 2016 en los cinco canales de aire de gestión pública y privada que operan en la CABA (América, Televisión Pública, Canal 9, Telefe y Canal 13) en total se analizaron 59.129 noticias, de las cuales 238 tematizaron cuestiones vinculadas a personas migrantes (0,4%)
¿Cómo se articulan la LSCA y la Ley de migraciones? La LSCA establece en su art. 70 que la programación deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones, el origen nacional o social o la posición económica.
Asimismo, la Ley de migraciones 25.871 exige al Estado que asegure las condiciones que garanticen una efectiva igualdad de trato a fin de que los extranjeros puedan gozar de sus derechos (Art. 5) y el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales. (Art. 6)
De las 238 noticias registradas con el tópico migrantes, 140 ocurrieron en el ámbito nacional (58,8%). De esas 140 noticias, 99 estuvieron asociadas a hechos policiales (70,7%). 56 noticias construyeron al migrante como delincuente, 27 como víctima y 16 lo asociaron a ambos roles.
El monitoreo refleja un aumento de las noticias que asocian migrantes con hechos delictivos relativos al “narcotráfico”, además de ser el tema que prevalece dentro de este conjunto de noticias (39,4%). Este crecimiento tiene su correlato en que la “lucha contra el narcotráfico” se plantea como objetivo del gobierno que asumió en 2015. De hecho estas noticias se acompañan con imágenes de operativos de las fuerzas de seguridad, objetos requisados en exposición y conferencias de prensa de funcionarios
En las 99 noticias que asociaron migración con policiales, sólo 6 contaron con fuentes de la información migrantes: en 5 casos fueron ciudadanos senegaleses que trabajaban como vendedores ambulantes y aparecieron defendiéndose de las acusaciones sobre presunta ilegalidad de la actividad e irregularidad de residencia. El otro caso fue la hermana de una víctima de asalto e intento de homicidio de origen boliviano.
El 41,2% de noticias con tópico “Migrantes” ocurrieron en el ámbito internacional. La mayor parte refiere a la crisis migratoria en Europa y a las “tragedias” ocurridas en el Mar Mediterráneo. La presentación de este tipo de información suele ser compasiva (ej.: “El drama de la inmigración”) y en ocasiones se resalta la condición de “refugiados” por sobre la de “migrantes”.
Reflexiones sobre la práctica periodística
¿Por qué hay tanto desconocimiento legal? Vivimos en una época del “hable sin saber”.
LB: Yo creo que se habla con intencionalidad, como omitir leyes, hablar de ilegalidad, marcar fronteras. Ves periodistas que a pesar de que le acerques las recomendaciones, no hay caso y es difícil actuar. Los periodistas tienen una responsabilidad social, aunque no cumplan con manuales de ética.
¿Qué puede hacer la Defensoría en esos casos?
LB: Cuando hay una vulneración de derechos se puede actuar. Muchas veces hay acciones reparatorias que se consensuan con el medio o la productora, como por ejemplo asistir a capacitaciones o generar spots que refuercen un derecho. Sin embargo, hay que debatir qué nivel de reparación es suficiente cuando ya se generó un daño.
¿Crees que se pueden combatir las representaciones negativas hacia determinado grupo o sector de la sociedad?
LB: No es un proceso que se da de un día para otro. Es muy difícil desmontar los sentidos comunes que se construyen. Nosotros, amparados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual consideramos a la información un bien público, buscamos que esos sentidos sean contenidos de manera diversa y plural.
Con las guías y recomendaciones estamos intentando generar un cambio. Pero ¿qué puede decir un organismo público a un medio? Que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece un conjunto de derechos que no deben ser violentados por ningún medio radial ni televisivo.
Recomendaciones
1- Reconocer y visibilizar mediáticamente que las personas migrantes son sujetos de derechos, ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida política, cultural, económica y social de la Argentina.
2- Evitar referir a las personas migrantes como una otredad ajena y amenazante separada de la sociedad argentina.
3- Promover y difundir la Ley de Migraciones 25.871 y destacar que en Argentina migrar constituye un derecho humano inalienable que debe ser garantizado por el Estado.
4- Evitar referir a la “ilegalidad” de las personas migrantes en situación migratoria irregular dado que la condición de irregularidad migratoria es una falta administrativa y no un delito.
5- Tener presente que los supuestos de superioridad nacional, social, étnica y/o racial son falsos.
6- Evitar la asociación de rasgos fenotípicos con categorías nacionales, como también la generalización de esas categorías con prácticas cultural y jurídicamente negativas.
7- Desnaturalizar reflexiva y críticamente la criminalización, policialización y victimización de las personas migrantes, para desactivar esos sentidos discriminatorios y promover una ciudadanía inclusiva.
8- Visibilizar las distintas realidades de las personas migrantes, evitando su invisibilización mediática o su mera folclorización estética. Se sugiere, además, una tematización de las migraciones con perspectiva de género.
9- Promover el uso de imágenes y discursos inclusivos de las personas migrantes.
10- Recurrir a fuentes diversas y rigurosas de las propias comunidades migrantes, de organismos oficiales, de organizaciones sociales, de derechos humanos y del ámbito académico.