Cesar Arese, Carlos Valduvino, Eugenio Biafore y Miguel Julio Rodriguez Villafañe dan algunas pautas para entender la vigencia del estatuto del periodista profesional, a 70 años de su creación.
El Estatuto del Periodista Profesional creado por ley 12.908 el 18 de diciembre de 1946, es una norma que regula las funciones, condiciones y derechos ligados a la actividad del periodista.
El artículo 2 dice: "Se consideran periodistas profesionales, a los fines de la presente Ley, las personas que realicen en forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que les son propias en publicaciones diarias, o periódicas y agencias noticiosas”.
¿Qué implica está definición? ¿A quiénes deja afuera en el contexto digital actual? Para reflexionar sobre esta situación la Facultad de Comunicación organizó la charla-debate “A 70 años del Estatuto del Periodista Profesional: Los escenarios laborales de los trabajadores de prensa y comunicación”.
Cesar Arese, abogado especialista en Derecho del Trabajo, dijo: "Desde un punto de vista técnico es muy completo y tiene tanta vigencia hoy como en 1946. Garantiza la libertad de pensamiento en forma individual al periodista. Y defiende al periodista de los riesgos de su actividad, porque recordemos que ser periodista genera riesgos políticos, civiles, penales y físicos.
Ser periodista exige una formación profesional culta, actualizada, sino, no se es tal. Hay una exigencia de actualización permanente. Uno advierte un avance de lo no profesional sobre lo profesional. También hay autoexcluidos, desde revista barriales a medios digitales.
Se puede ser periodista y no coincidir con la línea ideológica del medio, pero igual publicar lo que le piden, y se puede ser periodista militante y trabajar en medios donde sì coincide con la línea editorial. El límite del periodista militante es no mentir".
Carlos Valduvino, secretario General del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación expresó: "Si no conocemos las normas difícilmente podamos defender nuestro derecho. Los estudiantes que están acá van a trabajar en una empresa con patrón o autogestionada. El patrón no da garantía de ser profesionales sino la formación. Los maestros de redacción dicen que el estatuto no existe y que el convenio colectivo está muerto y sí hay que formar una nueva norma hay que ponerle el cuerpo".
Para Miguel Julio Rodriguez Villafañe, abogado laboralista y especialista en Derecho a la Comunicación, "el estatuto fue un avance muy importante para el momento pero dejó bombas activadas. Si no había una empresa que tomara al trabajador e hiciera aportes por dos años no era considerado periodista profesional y si era dueño de una empresa se transformaba en periodista. Ahora cada vez menos conocemos a los dueños de los medios, porque vivimos en un capitalismo de tercera generación, donde el dueño de las acciones no tiene nada que ver con la gestión del medio.
La tecnología hace que con menos capital se pueda trabajar igual, pero hay que conformar equipos de trabajo, con fotógrafos, cronista y camarógrafo. Estamos peleando por un periodismo de calidad. Pasar por la facultad tiene un valor agregado. También hay que trabajar un código de ética, que sea garantía de calidad del trabajo que realiza el periodista.
A un Ford T no le podemos pedir que haga cosas de modelos más actuales y que encima tenga aire acondicionado. Y con la lógica del Estatuto cada vez habría menos periodistas profesionales".
Finalmente, Eugenio Biafore, abogado laboralista y asesor letrado del CISPREN, contó que "el Estatuto del Periodista Profesional es un momento normativo y muestra una etapa de incorporación de un trabajador a una industria. En 1910, Buenos Aires era el mercado periodístico más grande de la Argentina. En la década infame se publicaban más de dos millones de ejemplares diarios y el congreso de trabajadores del que surgió el Estatuto del Periodista es la voz de los trabajadores que reflejaban que los medios les pagaban poco.
¿Quién es periodista profesional? Habría que preguntarle a quienes trabajan como tales. periodista es el que hace cosas periodísticas. Según el Estatuto el empresario te da la categoría de periodista cuando te contrata, pero ninguna industria se ha concentrado tanto como la de los medios. Además, hay una manera de hacer periodismo y otra el título que dan las universidades: Licenciado en Comunicación Social.
¿Cuántos periodistas tenemos en el CISPREN? Alrededor de mil. Y según el censo en Córdoba hay 26.000 ¿Dónde están? El Estatuto entra en contradicción con el mundo autogestionado, pero el CISPREN dio un gran paso, desafinado al modelo sindical argentino, al generar la incorporación del afiliado directo, que permite acercar a los trabajadores autogestionados o monotributistas".