El proyecto “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas”  resultó ganador en la convocatoria PISAC COVID y  la FCC se conforma como Nodo Centro | FCC

El proyecto “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas”  resultó ganador en la convocatoria PISAC COVID y  la FCC se conforma como Nodo Centro

El proyecto “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas”  resulto ganador en la convocatoria PISAC COVID y  la FCC se conforma como Nodo Centro. [10.11.2020]

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación realizó entre junio y julio 2020 la convocatoria “PISAC-COVID-19. La sociedad argentina en la Postpandemia. “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas”, se trata de un proyecto  asociativo de  investigación compuesto de  ocho Nodos, una red de investigación,  diálogos y aportes anclada en diferentes regiones de Argentina.

El proyecto indaga acerca de la seguridad alimentaria y la actividad física de los niños y las niñas argentinos/as que habitan contextos urbanos antes, durante y luego de las medidas de aislamiento social obligatorio por pandemia COVID-19 para diseñar recomendaciones de política pública, protocolos, estrategia de comunicación y de formación educación en el campo de la salud alimentaria y actividad física infantil, orientada a diferentes entornos y actores sociales.

En la FCC, el Instituto de Estudios en Comunicación Expresión y Tecnología (IECET ) es el espacio que enmarca el trabajo de investigación del equipo del conformado por la Directora, Juliana Huergo (Instituto de Estudios en Comunicación Expresión y Tecnología, FCC, UNC). Ileana Desirée Ibañez (Instituto de Estudios en Comunicación Expresión y Tecnología, FCC, UNC). Silvina del Valle Berra (Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y Sociedad, FCS, UNC), Florencia María Páez  (Facultad de Educación y Salud, UPC), María Julia Angeli  (Instituto de Estudios en Comunicación Expresión y Tecnología, FCC, UNC), María Valeria Busleimán (Programa Abordaje Comunitario PNUDARG 12/009, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación),  María Laura Simoni (Escuela de Nutrición, FCM, UNC), Florencia Bainotti (Escuela de Nutrición, FCM, UNC).

Juliana Huergo, señala que desde el año 2014, junto a su compañera/colega, Ileana Ibáñez, llevan adelante una línea de investigación colectiva (SECYT-UNC) vinculada a las experiencias de infancias cordobesas. Esta posibilidad  abre un espacio de trabajo asociativo y de diálogo con otros/as actores de referencia en el campo temático  sumamente potente para nuestra trayectoria: “la importancia para la FCC/para nuestro equipo está en la generación de una red asociativa de investigación en experiencias de infancias urbanas con siete universidades argentinas de diferentes regiones del país. Y, además, la posibilidad de incidencia de tales aportes en el diseño de recomendaciones de política pública, protocolos, estrategia de comunicación en el tema”.

Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas,  se encuentra bajo  la coordinación Dra. Ianina  Tuñom (Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza). Y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba se conforma como nodo junto a  otros espacios como: Observatorio Deuda Social (Universidad Católica Argentina), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud  (Universidad Nacional de Santiago del Estero), Escuela de Ciencias de la Salud (Universidad de Flores), Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Entre Ríos), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo).