#Enacom2019 De los activismos a las aulas: La perspectiva de género en la formación de les comunicadores sociales | FCC

#Enacom2019 De los activismos a las aulas: La perspectiva de género en la formación de les comunicadores sociales

De los activismos a las aulas: La perspectiva de género en la formación de les comunicadores sociales .Un panel en el marco del ENACOM, que se planteó la importancia de incorporar estudios de género en la formación universitaria. [10.09.2019]

Por Giuliana Franco
 
Dentro de las instalaciones de la FCC, se sigue desarrollando el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM). El jueves 5 de septiembre, las investigadoras, docentes y feministas, Eva Rodriguez Arguello, Silvia Elizalde y Florencia Laura Rovetto, llevaron a cabo un panel que pretendía problematizar los estudios de género en la currícula de les comunicadores sociales. 
 
¿Por qué les comunicadores necesitan perspectiva de género? ¿En qué beneficia la aplicación de la epistemología feminista en los planes de estudio? ¿Cuáles son los obstáculos institucionales para desarrollar la perspectiva de género en el campo de la comunicación? Estas entre otras, son preguntas a las que se trató de dar respuesta a lo largo del panel.
 
Comenzó disertando la Dra. Eva Rodríguez Agüero de la UNCuyo y argumentaba que “una mirada del campo de la comunicación que busque revertir representaciones estereotipadas, binarias y heterosexistas, debería abogar por la formación en género y en sexualidades para nuestras carreras de comunicación”. Confía en que se debe transversalizar la perspectiva de género en las universidades en tres ejes a fortalecer: ​los espacios académicos de investigación​, es decir, dotar de presupuesto aquellos institutos que son terreno fértil para la producción de nuevos conocimientos; ​la incorporación de éstas temáticas en la formación​, impactando en los programas y planes de estudio, y por último, ​la​ ​institucionalización y transversalización de esta perspectiva en las estructuras universitarias​.

 La prosiguió la Dra. Silvia Elizalde, directora del ​Programa de Posgrado en Comunicación, Géneros y Sexualidades​ de la UBA y reflexionó sobre su experiencia en dicho programa. Comenta que la mayoría de veces, la institucionalización de temáticas de género suele ser bienvenida en las instituciones -en distintos niveles de compromiso- pero simultáneamente, las resistencias operan con la misma fuerza que su bienvenida. “Estamos trabajando con materia fuertemente polémica por su componente radical y transformador (...) son espacios que polemizan los sentidos culturales asociados al campo de la comunicación, del género y las sexualidades y que trae consigo el componente deliberativo y conflictivo que ocurre en el seno social más amplio”. La doctora expresa que estas acciones abogan a una transformación en el mundo que habitamos, perforamos, estudiamos y vivimos.
 
La mesa cerró con la palabra de Dra. Florencia Laura Rovetto de la UNR, quien plantea “transversalizarlo todo” a través de un proyecto que por un lado propone un​ instrumento de autoevaluación de planes y programas​, con el cual pretenden que para febrero, que se presentan los programas de cátedra, el 20% haya pasado de modo voluntario por la autoevaluación, y aspiran que en 2 o 3 años, “quede mal no haber pasado la autoevaluación por el programa”; y por otro, ​un banco de recursos​ ​bibliográfico y biográficos​, para tener en cuenta artículos no solo científicos y académicos que aporten a nuestra carrera. Por último, el proyecto también incluye ​capacitaciones docentes ​en la perspectiva de género. Cierra el panel reflexionando sobre la idea de que “cambiar las lógicas, las estructuras y los modos de funcionamiento va a requerir que sigamos disputando desde abajo, desde las periferias y que también estemos en el centro”.