Entrevista a María Eugenia Boito, directora del IECET, realizada en el marco de la serie periodística y científica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC: #HacienciasFCC*. [28.07.2020]
Finalizaba noviembre de 2018. Una resolución del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) creaba el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET). Se concretaba un proyecto. A finales de 2019, y a través de un concurso de antecedentes y oposición, María Eugenia Boito se transformaba en la primera directora de una institución única en su tipo, ya que privilegiará la investigación en Comunicación que tendrá un doble vínculo: por un lado, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, por el otro, Conicet. En la práctica será algo más que un nuevo Instituto. Se trata de un espacio que canalizará y aglutinará investigaciones de alto nivel en un campo en crecimiento y con demanda específica por parte de la sociedad en general. La palabra de Boito aclara, explica y proyecta. Echa luz. Cuenta cómo se gestó la creación: y vislumbra una proyección más allá de las fronteras.
En la creación convergen dos factores: por un lado, la creación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en 2015. Y por otro, la política del Conicet tendiente a impulsar una red institucional, a través de Centros Científicos Tecnológicos (CCT), Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), Unidades Ejecutoras (UE) y Unidades Asociadas (UA). Cuando se puso en marcha la nueva etapa de la Facultad, y con el respaldo de la decana, Mariela Parisi, junto a un grupo de docentes e investigadores/as, trabajamos en el proyecto que se concretó el año pasado a través de una resolución del Conicet. El Instituto forma parte de la red de Unidades Ejecutoras y a su vez es parte de la Facultad.
¿Cuál es el significado de este instituto para la FCC?
Cuando presentamos al Conicet la propuesta de creación del Instituto, no existía en el país una Unidad Ejecutora orientada específicamente a la Comunicación. Hoy integramos una red que en Córdoba está compuesta por 42 Unidades Ejecutoras, de las cuales ocho pertenecen a la gran área de Ciencias Sociales y Humanidades. Lo que hace diferente al IECET es su especificidad: privilegiar la investigación de calidad en Comunicación.
¿Bajo qué visión y con qué objetivos trabajará el IECET?
La idea es que el Instituto se convierta un centro científico de alta calificación, capaz de articular la vasta trayectoria de investigación en el campo de la Comunicación en Córdoba. En principio, se orienta al desarrollo en áreas tradicionales, así como la promoción y la progresiva consolidación de áreas emergentes, desde una estructura simple y dinámica, con gran capacidad de articulación con otros actores y agentes, tanto en la investigación como en la transferencia y la difusión científica. En ese sentido, la idea es, además de desarrollar investigaciones de alta relevancia científica, fortalecer al mismo tiempo la formación de investigadores de alto nivel en el campo de la Comunicación que a su vez sean capaces de dialogar, de manera permanente con otras disciplinas de la gran área de las Ciencias Sociales y las Humanidades. El proceso, sinérgico, además, deberá contribuir a la publicación de los resultados de las investigaciones tanto en medios propios como en publicaciones institucionales del ámbito nacional e internacional. Y por supuesto, como ya dijimos, fomentar la transferencia de los resultados de las investigaciones a través de diversas articulaciones con sectores de la sociedad civil, teniendo en cuenta, sobre todo, las demandas del tercer sector y las instituciones públicas.
¿Qué es una Unidad Ejecutora y cómo funciona la doble dependencia entre la UNC y el Conicet?
En función de la reglamentación vigente el IECET [1] ha sido aprobado como una Unidad Ejecutora de doble dependencia. Por un lado el Conicet. Por el otro la FCC. Dentro del organigrama del Conicet es una unidad de investigación en la que investigadores, técnicos, becarios y administrativos participan en la realización de tareas de investigación científica, tecnológica o de desarrollo, organizadas en varias líneas de trabajo y bajo la responsabilidad de un director o directora, designada por concurso. Por otro, se integra a la Facultad, donde los propios investigadores se insertan como docentes e integrantes de diferentes grupos que llevan adelante el desarrollo científico asociado a la tarea docente. Así se articulan los objetivos de las dos instituciones: el Conicet y sus lineamientos marcan especificidades en torno a los procesos de investigación, validación, publicación y transferencia de conocimientos. Y la Facultad integra esos conocimientos a los diversos procesos de enseñanza aprendizaje.
¿Qué grado de autonomía económica tendrá la UE, cómo se define la asignación de recursos y con qué objetivos?
En principio esa doble dependencia de la que hablamos debe estar fundada en un Plan de Gestión y un Proyecto Institucional avalado por el Consejo Directivo del Instituto. Éste será creado una vez formulado y aprobado el reglamento interno. En relación al financiamiento, es importante señalar que, durante 2019, las Unidades Ejecutoras no recibieron fondos para los gastos corrientes y menos aún lograron los financiamientos previamente acordados para las investigaciones colectivas. Ante esas circunstancias fue la propia Universidad la que cubrió los gastos corrientes de todas las Unidades Ejecutoras que funcionan en la UNC, en función de una decisión del rector Hugo Juri y del Consejo Superior.
¿El Convenio prevé un Consejo Directivo? ¿Cuál será su función y cómo se elige?
Durante estos meses hemos avanzado, lentamente, pero sin pausa en definir cuestiones fundamentales. Por un lado, afianzar la constitución del IECET desde el punto de vista institucional. Y por el otro, trazar los lineamientos para la definición de sus objetivos específicos: desarrollar investigación científica de calidad en el ámbito de la comunicación. En este sentido, avanzamos en la elaboración de un reglamento interno y trazamos un cronograma para concretar la conformación del Consejo Directivo del Instituto, de acuerdo a la normativa vigente del Conicet y bajo criterios que garanticen una estructura flexible, abierta a la participación y transparente. Además, y teniendo en cuenta la cantidad de investigadores/as, el Consejo estará integrado por Investigadores del CIC (Carrera de Investigador Científico), Investigadores de la UNC y un representante del personal de CPA (Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo); cada uno con sus respectivos suplentes. Una vez que el Consejo Directivo se haya constituido, se elaborará un Plan Estratégico para mediano plazo, en función de la visión que la Institución haya definido durante el periodo de fundación y en consonancia con el Plan Estratégico del Conicet. El Plan supone la participación activa de la comunidad del IECET durante su formulación, en vistas a potenciar la conformación de la identidad del Instituto y la pertenencia de sus miembros.
¿Cuál es su visión de lo que debería contener ese plan de mediano plazo?
Nuestra idea es continuar y generar sinergia con algunos lineamientos que viene desarrollando la Facultad, desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología a cargo de Fabiana Martínez y el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPeCo), a cargo de María Belén Espoz. Acompañadas por el trabajo cotidiano de Micaela Arrieta. Específicamente, incentivando la promoción de la vocación científica desde la formación de grado, trabajando de manera continua y coordinada con la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la FCC que en ese sentido ha dado pasos concretos y positivos como la realización de charlas informativas y la coordinación de talleres orientados a la elaboración de proyectos de investigación. Y por supuesto, las becas de iniciación a la investigación. Además, deberemos trabajar en políticas concretas, de apoyo y seguimiento, que incentiven a los jóvenes investigadores y becarios a realizar pasantías de estudio en unidades académicas de reconocido prestigio global. Para eso pensamos conformar una comisión de seguimiento de becarios/as que se encuentran realizando doctorados con el fin de que lleguen a culminar sus procesos en tiempo y forma. También pensamos en fomentar la firma de convenios institucionales a fin de desarrollar proyectos de investigación conjuntos, movilidad e intercambio de investigadores/as, docentes/investigadores y becarios/as.
¿Cómo colabora esta UE en la jerarquización de las funciones de investigación en la Facultad?
En tanto Unidad Ejecutora de doble dependencia, la puesta en marcha del IECET pretende seguir fortaleciendo el proceso de autonomía y desarrollo que se inició en 2015 con la creación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Buscamos el sustento y jerarquización de la investigación en este campo de estudios y la formación de futuros docentes investigadores que alcancen el grado doctoral con el apoyo con becas y cuyo aporte al conocimiento se nutra y retroalimente a través de la integración de equipos, en el marco de un trabajo planificado de las Secretaria de Posgrado y la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Facultad. Esto requiere una sinergia entre el Instituto y la Facultad, donde se compartan objetivos institucionales que privilegien la producción sistemática de conocimiento, la difusión pública de la ciencia y la transferencia del conocimiento a otros ámbitos de la sociedad. Por otra parte, la pertenencia del IECET a la Red de Centros Científicos del Conicet (CCT-Córdoba) apunta a que la investigación contribuya al conocimiento y al medio, garantizando su calidad a través de un sistema de evaluación permanente, que además busca una articulación horizontal y vertical de los investigadores en el sistema de ciencia y técnica nacional. Otra de las ventanas que abre esta institucionalización con doble dependencia, es la articulación de investigaciones en Comunicación (indagaciones sobre prácticas, procesos y medios -siguiendo la distinción realizada por Jesús Martín Barbero-) [2] en sectores interés estratégico, fortaleciendo un campo reconocido como autónomo que generará el desarrollo de un potencial que, consideramos, merece ser promovido.
¿Entonces la verdadera noticia es el reconocimiento del Conicet a las investigaciones en el campo de la Comunicación y, sobre todo, un reconocimiento para todos aquellos que trabajan el campo desde hace años fuera del ámbito de la ciudad de Buenos Aires?
Desde hace unos años la Comunicación Social como disciplina, fue incluida junto a la Sociología y la Demografía en las comisiones donde se evalúan becas, ingresos a carrera de Investigador, etc. Esto implica que se ha dado un proceso de reconocimiento del campo de estudios en Comunicación Social, por parte del área del Conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades de Conicet.
Me parece importante señalar y agregar a partir de tu pregunta, que hoy estamos ante un desafío para las Ciencias Sociales y las Humanidades en cuanto al COVID 19. Considero que en tanto productores de saberes expertos no somos reconocidos efectivamente, ya que desde el Ejecutivo Nacional prima el asesoramiento desde el Modelo Médico hegemónico, donde los epidemiólogos son consultados diariamente. Desde mi perspectiva y como señalan algunos investigadores y periodistas, el COVID 19 es un hecho social “total” que ha traumatizado nuestra vida cotidiana y requiere de intervenciones orientadas al cuidado, que atraviesen el sentimiento dominante del miedo a enfermarnos y a contagiar.
El hecho de que el Instituto tenga su sede en Córdoba, ¿le permitirá centrarse en la realidad local para después proyectarla en los resultados de las investigaciones?
Nuestra idea, justamente es potenciar y fomentar las indagaciones orientadas a alcanzar un mayor conocimiento de la realidad social regional. Pero además, asesorar y brindar asistencia técnica a instituciones nacionales e internacionales que requieran de la producción de conocimiento en el ámbito de la comunicación. Para eso necesitamos establecer una relación fluida con la comunidad en general y con el sistema educativo en particular, a través de una política de comunicación pública de la ciencia. En ese sentido, el otro soporte institucional en el que vamos a trabajar es en estimular la integración de los investigadores a la enseñanza de grado y posgrado, auspiciando la profundización y actualización de conocimientos en la enseñanza académica. Todo, en definitiva, supone insertar al IECET en el contexto local, nacional e internacional, e iniciar el proceso de su reconocimiento como Unidad Ejecutora de doble dependencia, mediante la vinculación con redes y el intercambio con otros centros, instituciones y grupos de trabajo.
¿Cuáles serán los primeros pasos del IECET?
Como dije, nada se podría realizar sin comenzar a fortalecer las áreas de investigación existentes y trabajar en el desarrollo de prácticas de investigación y formación de investigadores y becarios del nuevo Instituto. El siguiente paso, no menos importante, será formalizar relaciones de cooperación con otros centros e Institutos de investigación que trabajan en Córdoba. Todo esto abrirá nuevos campos de trabajo y desarrollo, tanto para los investigadores actuales como para egresados y estudiantes. Nuestra intención es realizar un aporte significativo: incrementar la cantidad de investigadores científicos del campo de la comunicación integrados a Conicet. Esto significará además, que el Instituto generará un acervo de conocimientos que crecerá cuantitativa y cualitativamente. La idea es que este caudal nutra, además, la docencia de grado y posgrado, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de comunicólogos. Además, fortalecerá a los estudiantes de doctorado y a los profesores de la FCC integrados a los proyectos de investigación y debería afianzar una institucionalización y profesionalización del campo.
¿Cuáles son las líneas de investigación priorizadas?
Entre las líneas existentes, se consideran estratégicas tres de ellas: Medios y Opinión Pública; Comunicación/Culturas Subalternas en Contextos de Sociosegregación y Tecnologías de Comunicación e Información. Se espera que los nuevos proyectos e investigadores se incluyan en este esquema, a fin de no ampliar ni diversificar demasiado y, en cambio, tender a la sinergia institucional y a la articulación de los investigadores en grupos mayores. Aunque no existe acuerdo en la discusión en cuanto a la Comunicación como disciplina o transdisciplina, son numerosos los investigadores que se inclinan por esta segunda consideración y señalan que el área de Estudios en Comunicación se caracteriza por el carácter transdisciplinario desde sus orígenes. En coincidencia con esta apreciación, el esquema propuesto de líneas amplias de indagación pretende continuar con algún ejercicio sobre los bordes o fronteras de un campo.
¿Por qué medios y opinión pública se convierte en una línea de trabajo de importancia?
En principio, se trata de un tema que está vacante y tiene un fuerte interés social. En ese sentido, creo que es necesaria una instancia que, desde la Universidad Pública, produzca e interprete los datos sobre esta temática, y que tenga en cuenta las transformaciones a partir de la centralidad de las redes sociales. La llamada “cultura de la conectividad” ha cambiado sustancialmente el quehacer periodístico, la formación de la opinión; por lo cual creo que es un desafío para docentes e investigadores en el campo, reflexionar y generar estrategias –en el sentido en el que eran pensadas por Debord- para actuar en este tiempo que, siguiendo una de sus caracterizaciones, puede ser pensado como el tiempo de “la falsedad sin respuesta”.
El comienzo es alentador. Ocho investigadores Conicet y doce becarios Conicet y Conicet UNC desarrollarán sus tareas en la nueva institucionalidad. También once profesores categoría I y II del Sistema Nacional de Incentivos que avalaron la creación del Instituto. Actualmente la cantidad de consultas para la postulación de becas e ingresos a Conicet desde el IECET como lugar de trabajo, manifiesta un ritmo creciente. Además, la continuidad de becas de iniciación a la investigación implementadas por la SeCyT de la FCC, abre los caminos de la investigación para jóvenes estudiantes. El IECET ocupará el primer piso de Roudeau 467, donde también funciona el CIPeCo. Un espacio físico. Un espacio simbólico, el nuevo Instituto. Y la posibilidad de abrir caminos nuevos. Es que afortunadamente, la investigación de calidad en Comunicación en la FCC hace un buen tiempo dejó de ser una mera enunciación.
*Por Roy Rodríguez Nazer: Licenciado en Comunicación Social. Nodocente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC.
Información de interés
Se encuentran abiertas las convocatorias de ingreso a CONICET, organismo con el que ahora la Facultad se vincula a través de la Unidad Ejecutora-IECET. Quienes esten interesados/as en participar, conocer y recibir acompañamiento pueden comunicarse con Eugenia Boito: eugenia.boito@unc.edu.ar o a iecet@conicet.gov.ar.
♦ Becas: Internas Doctorales (Cierre 07 de agosto del 2020), Posdoctorales (Cierre 14 de agosto del 2020), Finalización de Doctorado (Cierre 31 de julio del 2020); Cofinanciadas (con la UNC), etc. +Info