#HacienciasFCC Becas de iniciación a la investigación, algo más que el inicio de un camino | FCC

#HacienciasFCC Becas de iniciación a la investigación, algo más que el inicio de un camino

En 2019 se otorgaron becas de iniciación a la investigación a seis estudiantes. La FCC busca que sean el inicio del camino de la carrera de investigador/a. [27.02.2020]

“Eppur si muove”. El mito dice que Galileo Galilei pronunció la famosa frase luego de ser condenado por herejía. La tierra se mueve. De la misma forma que, en la aparente quietud de las aulas, la Facultad de Ciencias de la Comunicación se mueve hacia un nuevo estatus del saber y conocimiento, promoviendo la investigación científica. Uno de esos pilares son las Becas de Iniciación a la Investigación, que, durante el 2019, permitieron a seis estudiantes avanzados/as de las diferentes orientaciones dar sus primeros pasos como investigadores/as.

Las Becas de Iniciación a la Investigación fueron dispuestas y financiadas por la FCC a partir del año 2018 y gracias al Programa de Fortalecimiento Institucional (2017 -2020) de la Universidad Nacional de Córdoba (Profoin). Muestran la puesta en marcha de un proyecto institucional que, desde la Secretaría de Ciencia y Técnica (Secyt), pondera la investigación y el desarrollo desde las primeras instancias de formación. Y se articula además con el tema de investigación de la tesis de la Licenciatura.

Los seis proyectos seleccionados y financiados durante el 2019 dejan entrever una multiplicidad de problemáticas científicas que fueron abordadas por alumnos/as de cuarto y quinto año, que se integraron a diferentes proyectos de investigación de la Facultad.

Los trabajos

Pedro La Rosa indaga en la novedosa incidencia de las tecnologías digitales  en el campo de la comunicación institucional y específicamente en el caso de los grupos de whatsapp implementados en la ONG Rotaract Jardín. Cecilia Sibona, desde una perspectiva filosófica, profundiza en los lenguajes del arte y su vínculo con los medios de comunicación (Realismo cinematográfico: la comunicación de masa en Siegfried Kracauer). Dos proyectos proponen indagaciones en torno al territorio y sus sentidos: María Macarena Ortiz Narvaja en Producción social del espacio en los alrededores del Mercado Norte y Pedro Giordano Mazieres en Urbanizaciones turísticas en la provincia de Córdoba en la última década. Tramas y conflictos sociourbanos en contexto de turistificación y patrimonialización.  Las condiciones de trabajo de periodistas en la actualidad también puede ser un objeto de investigación, tal como lo propone la alumna Lucía Rho en La crónica periodística: un análisis del trabajo de campo de los cronistas. Finalmente, un estudio mira las propias prácticas de los/as estudiantes en las aulas de la Facultad: El rol del ayudante alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje de prácticas letradas y el desafío de acompañar a los ingresantes de la Licenciatura en Comunicación Social, a cargo de Giulliana Franco Colautti.

La multiplicidad de territorios, la diversidad de las problemáticas manifiesta a priori la cantidad y calidad de los problemas abordados y los heterogéneos intereses de los/as estudiantes.

La convocatoria para presentar proyectos y antecedentes para postular a la Beca de Iniciación a la investigación se convoca cada año, y las propuestas son evaluadas por un tribunal integrado por docentes de la Facultad. En esta selección se tienen en cuenta la calidad de los proyectos, el promedio y los antecedentes del postulante y el/la Director/a.

Para el desarrollo de los proyectos los/as becarias recibieron un estímulo monetario mensual. A cambio, deben desarrollar su proyecto de investigación en el Centro de Investigaciones en Periodismo e Investigación (Cipeco) y lograr una publicación de sus investigaciones.

Caminos

La FCC aspira a que éste trayecto de formación genere antecedentes y competencias para que, con el tiempo, puedan aspirar con certezas a los concursos por las becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas, que otorga Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Incluso, después de un camino de acompañamiento institucional, donde se prevén instancias de información, formación y publicación diseñadas por la FCC, estarían en condiciones reales de, en primer lugar poder aspirar a una beca de investigación del Conicet, además de generar antecedentes suficientes como para iniciarse en los primeros escalafones de la docencia universitaria.

“La beca me ayudó a explorar el camino de la investigación, no sólo en el quehacer académico, sino también acercándome a una  institución como el Cipeco, y a otros/as investigadores/as que trabajan allí”, cuenta Pedro Giordano Mazieres.

Desde la  conducción de la Facultad se privilegió la idea de desarrollar la investigación como pilar de fortalecimiento institucional. Así, a partir del complemento de políticas específicas a las becas de iniciación, se logró un considerable incremento de los equipos de investigación. En ese sentido, el Cipeco, como espacio físico en el que becarios/as desarrollan sus actividades, desempeña un rol central. Es que, a partir de una dotación tecnológica adecuada se programan espacios de discusión permanentes y jornadas como las Jicom donde, quienes están dando sus primeros pasos, pueden acceder a las formas y competencias validadas por los discursos científicos.

Este acompañamiento institucional ha redundado en resultados: estudiantes, docentes y egresados/as de la FCC han logrado en los últimos años becas de investigación de diferentes organismos.  De esta manera, la masa crítica de investigaciones científicas crece y reelabora constantemente el perfil institucional  de la Facultad, fortaleciéndolo.

Una herramienta

La beca es “una herramienta fundamental para incentivar a lxs estudiantes a la investigación. Y considero muy valioso que estas posibilidades se den en el marco de una Universidad Pública”, afirma Rho.

El camino de la investigación recién comienza. El futuro es horizonte. “Quiero seguir investigando, y las becas son un gran apoyo, no sólo económicamente, sino también porque requiere un desarrollo más estructurado y con requisitos a cumplir”, dice Macarena Ortiz.

Para Pedro la Rosa, “es un trayecto superinteresante y enriquecedor, y ayuda también a entender cómo es que los autores que estudiamos llegaron a donde están”. Lejos resuenan las palabras de Galileo. Porque siempre que hay investigación, algo se mueve. Y la razón encuentra palabra.