El curso dictado por Ángel Ramia inicia el 1 de septiembre. Serán 6 encuentros virtuales en donde el fútbol se plantea como un generador de narrativas.INSCRIPCIONES CERRADAS. [17.08.2020]
“Este libro no sirve para nada”. La frase pertenece a Dante Panzeri, faro de periodistas. Prologaba su propio libro: “Fútbol, la dinámica de lo impensado”. En tiempos en donde todo parece discurrir por carriles inimaginables, quizás el fútbol y sus narrativas, la literatura y la historia se conviertan en elementos potentes para repensar la realidad. La oportunidad llega al fin: “Los inadaptados de siempre. Historia del Fútbol y narrativa” comenzará el 1 de septiembre de 2020.
Serán seis encuentros, todos los martes desde las 19, hasta el 6 de octubre, a través de la plataforma Google Meet. Y para las lecturas e intercambios de aprendizajes se utilizará Google Drive, dos herramientas de fácil acceso y uso.
Es que, si algo parece cuestionar el Covid 19 es el excesivo utilitarismo, el triunfo a cualquier precio, y el culto a la individualidad. Eso que en las últimas décadas parece acentuarse en el verde césped. Donde el caño y la gambeta parecían extirpados. Así, mediante un recorrido por la historia del fútbol y sus relatos periodísticos y literarios más lúcidos, Los inadaptados de siempre, permitirá reconstruir miradas sobre lo social y lo político que comienzan en el fútbol pero que se proyectan siempre en la vida.
La idea del taller es entender al fútbol generador de narrativas. Y desde esas narrativas acercarse desde otro lugar, periférico y marginal, la sociedad, teniendo en cuenta las voces imperantes que lo nombran.
Participarán como colaboradores invitados: Diego Vigna, Pablo Rodríguez, Juan Manuel del Campillo, Marcos Villalobos, Diego Barrionuevo, Gustavo Farías, Gregorio Tatián.
Así, pensar el fútbol, pensando el país. Y sus relatos. Desde fines del siglo XIX y la llegada de la redonda con los ingleses y el ferrocarril, Los mundiales -desde la primera final en 1930 al “desastre de Suecia” en el 58. De los gritos oscuros del 78, a la primavera del 86. Y Maradona. Y los años del futbol sin wing o el fútbol sin swing. Casi lo mismo, cuando lo único que parece importar, en el fútbol como en la vida, es ser hincha. El hincha como centralidad. La muerte del potrero y el fútbol femenino como una posible salvación de eso que antes se llamaba “jugar a la pelota”, todo discurrirá en una charla futbolera, que derivará en la profundidad de la literatura y de las voces en la vida misma.
Costo total del curso: $1500
FORMULARIO DE CONTACTO Y PREINSCRIPCIÓN AQUÍ | PAGO E INSCRIPCIÓN DEFINITIVA
La inscripción se concreta con el pago del curso. Los certificados se entregan al finalizar la cursada
Consultas: Secretaría de Extensión. Correo: extension@fcc.unc.edu.ar