"Mi anhelo es que la Facultad se consolide como un epicentro de ideas y producciones en materia de comunicación, género y sexualidades", expresa Jimena Massa, responsable del Área de Formación del Programa de Género y Diversidad (PGyD) de la Facultad de Comunicación, designada mediante un concurso de proyectos tras obtener el primer puesto en el orden de mérito. [13.08.2020]
“Un objetivo fundamental del Programa Género y Diversidad (resolución 243/2019) es la prevención y capacitación contra las violencias de género, definidas como ‘un problema social’ respecto del cual la Facultad no puede ser ajena, afirma la docente.
¿Cuál es el rol del Programa dentro de la universidad pública?
Un área de Género y Diversidad anclada en una unidad académica, abocada a los estudios de Comunicación, debe aportar a la lucha contra las violencias desde la especificidad de este campo disciplinar. Esto implica que la tarea debe orientarse al análisis y a la construcción de sentidos que disputen las nociones hegemónicas y que promuevan relaciones sociales respetuosas y equitativas en cuanto a las identidades de género.
¿Por qué es importante la formación en género para los comunicadores y comunicadoras?
La convocatoria realizada por la FCC para el desarrollo del Programa apuntó específicamente a una propuesta de formación en el área, que abarque a los distintos estamentos de la Facultad. Así, el Plan de Trabajo tiene líneas de acción que involucran a todos los claustros y a las distintas áreas de gestión institucional (Académica, Extensión, Asuntos Estudiantiles, etc.) cuyo eje estructurador y horizonte último es la incorporación de la perspectiva de género tanto en las prácticas de enseñanza y aprendizaje como en el análisis y diseño de contenidos que contribuyan con la reducción de las distintas modalidades de violencia de género. En otras palabras, es necesario imaginar un abordaje integral y con fuerte participación de todxslxs protagonistas involucradxs en la vida institucional de la FCC.
Además, el proceso de cambio de plan de estudios en la FCC y la demanda de lxs estudiantes para que la perspectiva de género atraviese las nuevas carreras de pregrado, grado y posgrado hacen necesario desarrollar actividades que permitan producir insumos teóricos, metodológicos y pedagógicos que sean útiles y pertinentes para los cambios que se avecinan.
¿Cuáles serán las primeras acciones del Área?
En cuanto a las actividades concretas, además de las que ya figuran en el Plan de Trabajo, es necesario comenzar con un diagnóstico que permita, por un lado, conocer las necesidades y expectativas de nuestra comunidad, como también utilizarlo a modo de relevamiento o "inventario" de todo lo que se hace en materia de Género en la FCC, que si bien está disperso, existe y es importante recuperarlo y sistematizarlo. Para esto trabajaremos, en el marco de la virtualidad, con encuestas online.
Al mismo tiempo, iniciaremos las acciones de sensibilización sobre la necesidad de la perspectiva de género en nuestra formación, comenzando con la promoción para el cumplimiento de la capacitación prevista en la Ley Micaela.
Las primeras actividades son diversas y de distinto orden: desde una instancia de sensibilización sobre los cruces necesarios entre los estudios de género y comunicación, la creación de un fondo bibliográfico y un banco de tesis sobre el tema, hasta actividades de articulación con nuestrxs egresadxs y áreas profesionales, incluyendo aquí capacitación en herramientas para el ejercicio de un periodismo no sexista, la construcción de una agenda de fuentes temáticas que responda a criterios de equidad y la creación de un Observatorio de Violencia Mediática, entre otras.
Y en paralelo, será necesario ir delineando las propuestas de formación sistemática de grado y posgrado para 2021. Mi anhelo es que la Facultad se consolide como un epicentro de ideas y producciones en materia de comunicación, género y sexualidades. Ir creciendo, desde un área en gestación, a la consolidación de un campo de saberes. Porque si bien el primer objetivo es nuestra propia formación, el horizonte también debe ser tener una voz pública que participe de los debates actuales (ley de paridad en los medios, tratamiento de femicidios, discursos de odios en las redes, etc) y que permita fortalecer el rol de la Universidad pública en la construcción de proyectos de vida emancipadores.
¿Qué significa para vos haber alcanzado el orden de mérito y coordinar el Área? En este contexto de pandemia, ¿cómo se podrá llevar a cabo tu plan de trabajo presentado?
Dado que el Programa es incipiente y estamos en un contexto de varias restricciones, la intención es apostar fuerte a las alianzas estratégicas, articulando con los proyectos de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC, con los programas/secretarías de Género de otras unidades académicas, con la Editora de Género de los SRT y con colectivos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con perspectiva de género y derechos humanos. Articular con otras dependencias y organismos (universitarios y no universitarios) permitirá aprovechar líneas de trabajo que ya están en marcha, potenciar recursos disponibles y trabajar en sintonía con políticas públicas ya aprobadas en el ámbito de la UNC.
En lo personal, confío en poder promover un trabajo colectivo y creativo. Nada de esto sería posible en soledad. Sé que las áreas de gestión de la FCC están entusiasmadas con el Programa y, de hecho, la convocatoria a un concurso de proyectos fue una señal de ese compromiso. Y también me parece fundamental conformar el Consejo Interclaustros que establece la Resolución de creación del Programa.
Debe existir un espacio de debate y trabajo conjunto. Mientras tanto, el Programa ya está abierto – por ahora en formato virtual y luego será con un espacio físico- para recibir sugerencias y propuestas. El correo institucional es generoydiversidad@fcc.unc.edu.ar
Jimena Massa
Es Licenciada en Comunicación Social (UNC, 1996) y Doctora en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil, 2016). También es Magíster en Antropología Social, área Género y Violencia (UFSC, Brasil, 2010) cuya tesis “Salió en el diario: la construcción de la violencia de género en el discurso mediático del violador serial de Córdoba” fue aprobada con sobresaliente y recomendación de publicación.
Docente universitaria desde 1996 (UNC, UPC, UFSC) e investigadora en Núcleo de Identidades de Género y Subjetividades (NIGS, Brasil) y en Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina).
Autora de artículos y capítulos de libros sobre imaginarios mediáticos, violencias de género y maternidades; y editora de materiales educativos y de difusión para el Programa Género de la UNC. Co-organizadora y expositora en eventos nacionales e internacionales sobre Género y Sexualidades, y capacitadora en talleres y cursos sobre la temática.
Periodista en los diarios Página/12 Córdoba (1993-1995), A diario (1995), La Mañana de Córdoba (1997-1999) y La Nación (1999-2006). Colaboradora en las revistas TXT (Buenos Aires) y Aquí Vivimos (Córdoba). Directora de la revista institucional Alfilo (Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, 2004-2005) y secretaria de redacción de la revista Vibrant (Asociación Brasilera de Antropología, 2007- 2008). Editora de la revista digital El Tajo – una línea feminista (desde 2020).
Miembro de la Red PAR (Periodistas Argentinas en Red por una Comunicación no Sexista).