Silvia Cañete es la segunda Doctora en Comunicación de la FCC. Su investigación se basó en la producción de noticias en la prensa gráfica de tres medios de Catamarca.
¿Qué acuerdos y tensiones se ponen en juego en la generación de información periodística? La investigación doctoral analiza los procesos de producción de noticias de los diarios La Unión, El Ancasti y El Esquiú de la provincia de Catamarca, con un enfoque cualitativo.
La tesis se ubica en el campo de estudio de la producción de la noticia en la prensa escrita, con la mirada puesta en el proceso. “Los textos publicados son el resultado de una serie de negociaciones entre diversos actores, como periodistas, jefes, anunciantes, fuentes y lectores, que se sitúan en diferentes momentos de la cadena productiva”, explica Cañete.
El corpus analizado está conformado por artículos periodísticos y por entrevistas ofrecidas por periodistas, directivos, de los diarios y agentes de prensa. El período comprendido es entre septiembre 2013 y febrero 2014, con la particularidad de que en octubre de 2013 se realizaron elecciones legislativas en Catamarca.
La tesis amplía la idea de una superposición de contratos en distintos momentos de la producción de noticias: relación del periodista con la fuente, del anunciante en la generación de la noticia, el lugar del periodista hacia adentro de las redacciones, el contrato con los públicos.
En algunos momentos la producción de noticias prioriza a los anunciantes, en otros a lectores, en otros a los otros medios. “No se trata de un gran contrato, sino de superposición (de los) en determinados ámbitos de interacción crítica: son evidencias que muestran que a veces eligen responder al lector, a los acuerdos en la propia redacción y otras veces al anunciante”.
Las noticias seleccionadas tenían que ver con un aspecto económico. En ese sentido, se priorizaron las noticias donde aparecía el estado como actor económico porque es “el mayor protagonista en la estructura económica: da trabajo, da servicios, tiene mucha importancia en la vida social y económica”. En una zona donde la mina La Alumbrera tiene protagonismo en la extracción de oro y minerales, el discurso minero quedó propuesto como tema pendiente para próximas investigaciones.
La investigación mostró que las elecciones legislativas de octubre de 2013 constituyen un hito a nivel informativo: “previo a los comicios, el Estado se muestra como gran proveedor, lo que Amado llama ‘el estado en campaña’. Luego de octubre, que gana las elecciones, aparece el ‘estado en crisis’. Hay un antes y un después en las noticias”, explica la investigadora.
“Primero se construye la idea de un estado en abundancia, que inaugura obras, realiza anuncios, promesas. Luego los diarios empiezan a hablar de tomar deuda, del estado en crisis. Pero está claramente marcado con el período de las elecciones. Se ve un avance de la agenda oficial sobre la mediática. En algunos casos, los diarios pueden romper la monotonía diciendo “esto se sabía antes”, pero durante la campaña los medios son obedientes a la agenda que fija el actor político. Recién después de los comicios empiezan a intervenir más las opiniones de los periodistas”.
¿Por qué elegiste trabajar esos diarios?
Son los tres diarios de la provincia que están en papel y esto fue una decisión importante, porque si pasás la categoría de “contrato” a la producción de análisis digitales, cambia. La dinámica de producción es diferente en lo digital. Te permite más flexibilidad, en cambio el papel tiene fecha de cierre. En los diarios papel me parece más fácil identificar textos y contextos. La división del diario en secciones, es más útil desde lo metodológico.
¿Cuáles son los aportes de la tesis?
Por un lado la viabilidad del concepto de contrato para analizar dinámicas de producción de noticias. Si hasta ese momento se analizaba un producto o fase, el contrato nos permite analizar toda la fase, y hablamos de una superposición de contratos.
Otro término, es una mirada multidisciplinaria: ¿la tesis se propone ser un análisis de discurso o de las prácticas? Las dos cosas. Vincula categorías conceptuales, voz de los periodistas, con los textos. La mirada interdisciplinaria se ve fortalecida. Demuestra que se pueden vincular los campos sociológicos y discursivos.
Además, creamos la categoría ámbitos de interacción crítica, que son espacios que cuestionan la prioridad que tienen los diarios con respecto a sus lectores. Están evidenciando que no siempre se prioriza al lector.
¿Cómo arribaron a las conclusiones?
Hemos sacados algunas cosas que se observan en textos y otras veces en entrevistados: los periodistas y agentes de prensas del estado. En algunos casos los periodistas dicen que no responden a criterios de noticiabilidad pero responden a criterios del diario, otras veces utilizan fuentes con reserva del nombre o veladas, el acuerdo es entre el periodista y la fuente. En otros casos hemos observado artículos idénticos y publicados en varios diarios a la vez, realizados en oficina de prensa. En este caso el aviso publicitario aparece camuflado.
¿Son replicables las conclusiones a otros medios?
Fui muy cuidadosa al respecto porque mi enfoque es cualitativo. Siempre nos planteamos que las conclusiones son válidas para ese momento y caso. Pero uno de los miembros del tribunal, Carlos Giordano dijo que era interesante para interpretar a los diarios de la periferia, que no forman parte del centro del país, porque había muchas de las conclusiones que podrían trasladarse. Sí quise incluirme dentro de la categoría de Cesar Arrueta, que habla de “diarios de periferia”, donde el estado tiene fuerte protagonismo.
¿Cómo fue realizar el proceso de tesis?
Creo que sería importante generar espacios de intercambio entre los estudiantes. El taller de tesis que tuvimos con Pampa Arán y Marcelo Cassarín fue determinante para que continuara y tuviera organización mi trabajo, que es el gran problema que tenemos para recibirnos. Yo no tuve beca, soy mamá, trabajadora. Por suerte accedí a una licencia por seis meses con goce de sueldo y lo aproveché. Pasé ocho horas diarias sentadas escribiendo: si vos no tenés tiempo es muy difícil. El otro tema son las directoras, en mi caso tanto Paulina Emanuelli como Mónica Viada, han tenido un seguimiento y compromiso muy valroable.
Sobre la autora
Egresó de la FCC en el año 1989. Fue docente en Planeamiento y control de gestión del Plan 78. Luego partió rumbo a Catamarca. Trabajó diez años en diario La Unión, uno de los medios más antiguos del país. En 2000 dejó el periodismo y se dedicó a la docencia en la Universidad de Catamarca y otras instituciones. Empezó la maestría en Comunicación y Cultura en el Centro de Estudios Avanzados, obtuvo la aprobación de su proyecto de tesis pero no pudo continuar porque siguió su carrera como docente en la UTN en La Rioja. En 2010/2011 formó parte de la primera cohorte del Doctorado en Comunicación de la por entonces Escuela de Ciencias de la Información. El tema es el mismo que tenía para la Maestría, pero reformuló el proyecto para el Doctorado. En 2016 terminó la tesis, en marzo de este año la presentó y finalmente el lunes 4 de septiembre la defendió.
Resumen |
Título: El proceso de producción de la noticia en la prensa escrita: negociaciones en torno a la información económica. Autora: Silvia Cañete | silvicanete@hotmail.com Directoras: Paulina Emanuelli y Mónica Viada Año: 2017 Calificación: Diez sobresaliente con sugerencia para publicar. |