María Bernardi, nueva Doctora en Comunicación por la FCC | FCC

María Bernardi, nueva Doctora en Comunicación por la FCC

El Doctorado en Comunicación Social de la FCC cuenta con una nueva egresada. María Bernardi se doctoró de manera virtual y fue la primera defensa Doctoral de la FCC transmitida en vivo por el canal de Youtube de la Facultad. [10.08.2020]

"El nuevo periodista, perfil profesional, rutinas productivas y narrativa transmedia en sitios de noticias de la Patagonia Norte" es el nombre de la investigación realizada por María y dirigida por el Dr. Alejandro Rost. El  tribunal estuvo integrado por el Dr. Esteban Zunino, la Dra. Jimena Massa y el Dr. Gabriel Montali  y calificó la Tesis Doctoral con un 10 sobresaliente y mención de publicación. En el marco de las medidas de cuidado tomadas ante la pandemia, la Secretaria de Posgrado de la FCC garantizó todas las condiciones para que la doctoranda pueda realizar la defensa de su tesis.

¡Compartimos algunas miradas de la reciente Doctora en Comunicación Social de la FCC sobre su recorrido en la carrera de Posgrado!

¿Por qué elegiste el Doctorado en Comunicación?

Soy egresada de la entonces Escuela de Ciencias de la Información, hoy Facultad, así que fue muy grato para mí inscribirme y volver a estas aulas. Apenas se abrió el Doctorado, la profesora Vanina Papalini, con quien trabajé en la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional del Comahue, invitó a varios colegas a sumarnos. Así lo hice y lo disfruté mucho.

¿Cómo fue tu experiencia en este espacio de formación? 

Fue una excelente experiencia tanto por los contenidos de los cursos, que nos pusieron en contacto con las discusiones actuales en torno al campo, como por la calidez de sus docentes. La oferta de seminarios fue muy variada por lo que nos encontrábamos con diferentes enfoques y líneas de investigación pero, a la vez, nos permitían establecer puntos de contacto con nuestros propios intereses de investigación. Ese aporte de miradas fue muy interesante para pensar, luego, el camino de la tesis.

Tu tesis se titula "El nuevo periodista, perfil profesional, rutinas productivas y narrativa transmedia en sitios de noticias de la Patagonia Norte".  A grandes rasgos  ¿Qué distingue a lxs nuevxs periodistas?

La tesis traza un mapa del perfil profesional y de las prácticas que llevan adelante las y los periodistas de la Patagonia norte, en particular quienes trabajan en los sitios de noticias nativos digitales. A ellos se los distingue por su juventud, la tendencia a la feminización de la profesión (tradicionalmente masculina) y la formación académica. En cuanto a sus prácticas se caracterizan por la velocidad en la producción, lo que genera cierta debilidad en la calidad de sus contenidos, la multitarea y la autonomía en las decisiones sobre la agenda.  La redacción como espacio de producción periodística se ha vuelto virtual y, en algunos casos, móvil, es decir, se escribe y se publica desde el celular. Todo esto en un escenario marcado por la precarización y el emprendedorismo o la autogestión de los espacios laborales.

Teniendo en cuenta el escenario de virtualidad debido a la pandemia  ¿Qué perfiles del nuevo periodismo se acentúan?

La pandemia profundizó la situación de precarización laboral en todos los medios, en muchos casos para poder trabajar deben usar sus propias herramientas, pagar su conexión a Internet y además, estar disponibles en cualquier horario. Así que, en este contexto, el mercado laboral presiona para que las y los periodistas tengan un perfil cada vez más polivalente y autónomo, que sea responsables de todas las etapas de la producción: desde la búsqueda de la información hasta su gestión en las redes. Algo muy difícil de sostener y, además, éticamente cuestionable.