Los memes llegaron a las aulas de la FCC como herramienta pedagógica y objeto de análisis, los/las invitamos a conocer algunas de las producciones del 2019 donde, la síntesis entre textos e imágenes sobre contenidos curriculares incorpora caracterizaciones de los/las profesores, materias y recorridos de los/as estudiantes de la FCC. [29.10.2019]
¿De qué hablan los memes producidos en la Facu?
Los estudiantes del ingreso 2019 sintetizaron como se viven los primeros acercamientos al campo de la comunicación y esa búsqueda por entender definiciones de una de las palabras que los va acompañar por mucho tiempo: la comunicación.
Gustavo Galdeano, docente de la FCC, señala que los memes se realizaron como trabajo final de cierre de cursillo y se optó por vincular universidad, sociedad y comunicación a través de esta expresión cercana a las prácticas culturales de los jóvenes en la contemporaneidad.
Además, los/las ingresantes se animaron a retratar los sentimientos de los primeros días y en estas imágenes los/as profes también tienen su lugar.
Yair Buonfiglio, docente de la Facu del Taller de Lenguaje y Producción Gráfica, eligió el meme como herramienta pedagógica, ya que la elaboración de piezas implica que los/as estudiantes deban “dominar un contenido teórico para pensar cómo puede representarse en esta articulación entre texto e imagen, lo cual además debe producir un efecto cómico y, para ello, remitir a otros discursos de la cultura”.
En el Seminario de Amazonas y Bárbaros, coordinado por Nani Reynoso los memes son objeto de análisis de la realidad política, mientras que en la cátedra de Movimientos Estéticos funcionan como disparador y se producen como síntesis de los contenidos trabajados:
Los memes no son una novedad
Hay quienes recuperan el origen de la palabra MEME siguiendo a Dawkins, para dar cuenta de la imitación, transmisión cultural y realizan comparaciones con la trasmisión genética, desde las cátedras de la FCC, la docente, Nani Reynoso, los analiza desde otras perspectivas comunicacionales y señala que el meme “puede ser disruptivo, critico, burlón, provocativo, pero no es novedoso ni innovador, sino que recupera tradiciones del arte y de la publicidad”, en esta dirección más que el lenguaje del meme lo que ha cambiado es su “forma de circulación” .
Las vinculaciones con vanguardias artísticas como el dadaísmo, las podemos observar en el trabajo con las imágenes, las rupturas y el trabajo con materiales que hasta el momento están por fuera del mundo del arte. Romper con desenfado y acertarle una profunda critica, como lo hace John Heartfield con el nazismo, empleando fotomontajes y textos. Podemos nombrar también a Hannah Höch y sus collages sobre el lugar de la mujer moderna.
Además , podemos referimos a los pasquines, su impacto en las calles y más tarde todas las publicaciones humorísticas que en Latinoamérica desafiaron al poder. Desde los efectos del neoliberalismo, el debate presidencial a las vicisitudes de la vida cotidiana se propaga como “memes” en las redes sociales. La palabra Clima/ tiempo es una de las más buscadas en internet, la virtualidad no puede con los vientos, olas polares y las temperaturas en ascenso. Tampoco puede con la potencia de la sátira y el humor político.