Pachamama, el reflejo de nuestra cultura ancestral | FCC

Pachamama, el reflejo de nuestra cultura ancestral

Agosto es el mes de la Pachamama, en el cual se celebra el inicio del período de fertilidad de la madre tierra. Constituye un momento de agradecimiento por todo lo recibido según la cultura ancestral de nuestros Pueblos Originarios

Por Flavia Fochesato y Emiliano Grau

En la cosmovisión de los pueblos originarios, la Pachachama no es un concepto aislado, ni mucho menos vacío. La madre tierra, considerada como un todo, constituye el eje central en la vida de los pueblos y en el desarrollo de los mismos. Respetada como un ser vivo, es quien provee a las comunidades de una parte central en lo concerniente a la espiritualidad, energía, conocimientos ancestrales, medicina y alimentos. Las comunidades se constituyen como “una con el territorio”.

“La Pachamama es alimento, medicina y cobijo del cuerpo y de las almas; de los espíritus del monte y del hombre por igual. La Madre Tierra es pasividad y comprensión absoluta, sabiduría ancestral tantas veces sabia. Celebramos en agosto el vientre fértil de nuestra Madre amada. Ofrendamos los frutos y la medicina que tan generosamente nos da. Nos ofrendamos a ella en este mes en retribución a su amor absoluto”, dice Mariela Tulián Casqui Curaca de la Comunidad Tulián, de San Marcos Sierras.

La ceremonia en sí misma, proviene de los pueblos andinos y los demás pueblos adoptaron dicha celebración para rendir culto y gratitud. Llegada la fecha, los originarios se preparan y toman caña de ruda en ayunas (tradición que corresponde al pueblo Guarany).

Según el pueblo comechingón, esta fecha puede ser el 1º ó 2 de agosto. Lo que determina el inicio de este período son los acontecimientos naturales. Para reconocer estos signos que provee la naturaleza, es necesario contar con una sensibilidad especial. Según los relatos obtenidos, en nuestro trabajo de campo, estos signos a veces se manifiestan a través del viento o de cambios en la temperatura; el sol luce distinto. Esta fecha coincide con el comienzo del año nuevo Comechingón. 

pacha.jpg

Es precisamente este mes el que trae consigo los fuertes vientos, los cuales, al igual que el territorio, son los dueños de la sabiduría. Cuando empiezan los vientos inicia el tiempo de siembra de la propia naturaleza. También la aparición de ciertas aves es lo que determina la fecha de celebración. Según miembros de la comunidad Tulián, este año los abuelos determinaron que es el primero de agosto.

Pachacuti, un documental sobre la comunidad Tulián

Al momento de escoger la temática de nuestro trabajo final, decidimos llevar adelante un abordaje sobre los pueblos originarios de Córdoba con foco en la comunidad Tulián de San Marcos Sierras. Así surgió el documental “Pachacuti - Tiempos de Luz”.

Como alumnos de la orientación de Lenguaje Audiovisual elaboramos un documental (con el potencial que conlleva este género en sí mismo) como modo de transmitir cultura, de generar identidad y fortalecer la conformación de los sentidos de pertenencia.

También quisimos contribuir a la memoria colectiva  mostrando, a través de la palabra de los integrantes de la comunidad Tulián, que los pueblos originarios existen, que son parte de la sociedad. Estas comunidades no son objetos de museos, sino que constituyen culturas vivas que si bien han experimentado modificaciones en sus prácticas cotidianas, conservan tradiciones culturales ancestrales.

Sobre la temática. Debido al nivel de confianza y acercamiento que tuvimos con los miembros de la comunidad, decidimos incluir en nuestra película, diversas escenas de su vida cotidiana, familiar e íntima, ceremonias y reuniones importantes a las que tuvimos acceso por nuestra relación tan cercana y afectiva. Aquí encontramos lo más profundo de las relaciones sociales que surgieron y se pueden visualizar, y que nos permiten conocer su vida en comunidad. 

Mientras avanzábamos en nuestro trabajo, nos llamó la atención encontrar relativamente pocas investigaciones que se abocaran al estudio sobre Pueblos Originarios en Córdoba, y sobre todo, pocos documentales que intentaran reflejar sus modos de vida actuales. Esto contribuyó a que interpretáramos que existía una necesidad de dar a conocer la continuidad histórica de una de las tantas comunidades que conforman el Pueblo Comechingón, y contribuir así a la difusión de sus disputas históricas y sus prácticas en el presente.

Con la firme convicción de que ser comunicador es una gran responsabilidad, y con el deseo de constituirnos como agentes de cambio, consideramos que el compromiso social, debe ser la regla y no la excepción. Debido a esto, nuestro trabajo con las comunidades originarias, no fue agotado con la presentación de nuestro trabajo final, sino muy por el contrario, se constituye como un compromiso en continua construcción.