La decana, Mariela Parisi, convocó a consejeros y consejeras del HCD para participar del encuentro virtual en el que se expusieron los principales ejes del proyecto. La presentación, "Lineamientos de trabajo para el cambio de plan de estudios", estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Cicalese, asesora disciplinar de la propuesta, junto a la subsecretaria de Enseñanza y Plan de Estudios, Mgter. Claudia Ortiz. [09.09.2020]
El encuentro virtual, del que participaron consejeros y consejeras de todos los claustros, funcionarios/as de la Facultad y miembros del Consejo Asesor de Plan de Estudios, tuvo una duración de dos horas. Luego de la presentación formal, miembros de la comunidad de la Facultad hicieron aportes, consultas y celebraron el trabajo realizado por todo el equipo de cambio de plan de estudios. "La recepción ha sido muy buena y por ese motivo nos obliga a sostener y promover la participación de todos de los claustros. Este aspecto ha orientado todas las decisiones que hemos tomado hasta el momento y esperamos continuar ampliando ese proceso" expresó Claudia Ortiz.
En el contexto de las ASPO ¿Cómo continuaron y cómo se va a avanzar en la tarea? ¿Se puede pensar en una fecha de presentación del nuevo plan y su implementación?
En diciembre del 2019 presentamos un plan de actividades que incluía una pauta de reuniones docentes durante el primer cuatrimestre del 2020, realización de encuesta y grupos focales a estudiantes y egresados. La síntesis de la información trabajada en esa primera etapa se debatiría en una reunión interclaustros.
Iniciamos las actividades en febrero de 2020 con las reuniones docentes y la encuesta a estudiantes. En el contexto del ASPO el Consejo Asesor junto a la Dra. Gabriela Cicalese avanzaron en el análisis de los documentos que se lograron elaborar en las instancias mencionadas. Esta tarea nos permitió definir la propuesta de cambio de plan de estudios que se planteó en la reunión convocada por la Decana Mariela Parisi.
Hemos tomado la decisión de avanzar en este trabajo, aún en las presentes circunstancias, porque se ha transitado un largo camino desde 2005 en adelante para concretar la modificación del plan de estudios del año 1993. Los documentos elaborados por las distintas comisiones dan cuenta de lineamientos u orientaciones hacia donde conducir los cambios. Hemos recuperado esas contribuciones y se integraron a la propuesta que estamos trabajando.
No queremos perder de vista ese trabajo colectivo y las acciones que se están definiendo apuntan a propiciar instancias de encuentro virtual que nos permitan avanzar hasta el momento que nos habiliten las reuniones presenciales bajo ciertas condiciones.
La presentación de los planes de estudio depende de este trabajo constante. Como meta aspiramos a que se concrete la presentación durante el 2021. Y depende del trabajo coordinado con todos los claustros, aún en estas circunstancias. Toda implementación de un plan pasa por instancias de evaluación previas: dentro de la UNC y luego, en el Ministerio de Educación de la Nación. Por ese motivo, es importante que aunque no podamos realizar la planificación ideada en el 2019, propiciemos instancias para trabajar en la producción de la información que necesitamos para avanzar en la modificación del plan como una prioridad institucional.
¿Cuáles fueron los principales ejes de la presentación?
A partir del análisis de toda la información disponible sobre el proceso de cambio de plan de estudios y de los lineamientos fijados por la decana Parisi para la gestión académica de la FCC, orientamos el sentido de esta transformación institucional en dos líneas de acciones: la primera, conformar áreas académicas o disciplinarias en pos de mejorar las coordinaciones, verticales y horizontales, del plan de estudios vigente y orientar el proceso de cambio de plan de estudio. Esto es necesario para fortalecer el desarrollo de las actividades curriculares, los proyectos de extensión e investigación, las prácticas preprofesionales, la integración de los distintos centros que posee la FCC, la producción de contenidos, la generación de nuevas propuestas de formación continua, entre otras.
Desde este enfoque de coordinación e integración de las capacidades institucionales que poseemos nos planteamos una segunda línea de trabajo: la planificación de acciones que nos permitan dar coherencia y una identidad institucional a nuestra oferta académica de pre grado, grado y posgrado. En el cruce de ambas líneas, ubicamos la modificación del plan de estudios. Es decir, no es una acción aislada sino que es un proceso que se construye en base al diagnóstico y la participación institucional.
Por ese motivo, la propuesta incluye la modificación del plan de estudios de la actual Licenciatura en Comunicación Social y la creación de una nueva licenciatura orientada hacia la producción comunicacional. También, las Tecnicaturas Universitarias se integraran y dispondrán de una articulación con las licenciaturas. En este esquema se suma al Profesorado en Comunicación.
¿Qué puede ser lo más novedoso de la propuesta?
Lo novedoso está en que no reducimos nuestros objetivos a la definición de una propuesta curricular, sino que proponemos una forma de organización académica que apunte a la formación integral de les egresades. Es decir, que siempre dispongan de las posibilidades para configurar sus trayectos de formación en el cruce de lo pedagógico, la tarea extensionista y la investigación. También, que a nivel institucional planifiquemos espacios para producir los cambios necesarios a corto o mediano plazo conforme a las necesidades que surgen de la propia transformación social. Esperamos que de esa manera, la FCC pueda fortalecer ese vínculo comunitario y territorial que posee.
¿Crees que éste es un proyecto inclusivo, colaborativo, participativo?
Esta propuesta requiere de un esfuerzo de todos los claustros, aún si no estuviéramos atravesando esta situación. La Sub Secretaria de Enseñanza que me precedió, la Dra María Inés Loyola, planteó la propuesta de las jornadas Des Amar el plan 93 con el objetivo de propiciar las instancias necesarias para crecer en el trabajo colectivo. No es una tarea fácil. Sin embargo, no abandonamos esos lineamientos, les dimos continuidad y ampliamos las acciones.
La propuesta sobre la que trabajamos tiene esta matriz y evaluamos que es la posible de concretar por todo el trabajo de análisis que hemos realizado. La forma definitiva y sus contenidos sólo se lograron por la participación de cada claustro. Hoy al desafío se le suma garantizar esa participación con otras mediaciones u otras modalidades de trabajo. Y en esa tarea estamos en este momento.