Defensa de un nuevo trabajo final integrador de Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Cientifico. “Ciencia y Tecnología en tiempos difíciles: De la ‘ciencia pura’ a la ‘ciencia neoliberal'” realizado por Dr. Roberto Rovasio [28.03.2019]
La presentación del trabajo, que tiene por tutor al Dr. Diego Hurtado de Mendoza, se realizará el día jueves 4 de abril a las 15.30 en el aula magna de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF). Ciudad Universitaria.
Resumen
La Ciencia a partir del medioevo tardío y la Tecnología desde el inicio de la era industrial pasaron por etapas signadas por la ideología de cada época. En ese devenir histórico, la producción y el manejo del conocimiento fueron –y son– interdependientes de las bases socio-económico-culturales. Concepto que fundamenta la idea de Ciencia No-Neutra en opinión de muchos epistemólogos y científicos. Esta realidad fue aceptada por algunos, mientras fue asumida con silencioso fastidio por otros, o fue ilusoriamente rechazada por algún segmento purista de la población académica. Excluyendo la posición adoptada, una mirada cercana indica que muchos científicos –al menos, desde Galileo– han transcurrido su vida académica en adaptada connivencia con la ideología imperante y, con frecuencia, sin plantearse seriamente la trascendencia de esta conducta ni la importancia de su ponderación.
En consonancia con la llamada ciencia moderna, la tradición académica instaló la impronta fundacional de ciencia pura, como sentimiento elitista de sus cuadros dirigentes. Luego, la revolución industrial orientó la búsqueda del conocimiento hacia su mayor “transferencia y utilidad”, impulsada por intereses propios de la burguesía imperante. A partir de esa etapa, la población mundial conoció y aceptó –a veces, con asombro– lo que fueron en su mayor parte subproductos de la industria bélica: anestésicos y antibióticos, radares y transistores, hasta los recientes genes artificiales y metales informáticos. Fue el inicio de la denominada Ciencia y Tecnología (CyT).
En los últimos tiempos, el neoliberalismo como expresión ideológica de un capitalismo salvaje, vino a dar otra vuelta de tuerca presionando hacia una pretendida “eficiencia absoluta” de la CyT, al privilegiar sus procesos y productos como expresión de transacciones comerciales para el “mercado”.
El paradigma neoliberal-postmodernista, no entendido como una teoría económica (cuyo disfraz utiliza), sino como una base socio-económico-cultural, como una ideología, es el escenario del pensamiento dominante donde la CyT suele ser funcional, no solo en los países centrales, sino también –con el tesón de buenos discípulos–, en países periféricos. En este panorama global, no es temerario asegurar que en la historia de la CyT pocas veces el bienestar social fue un objetivo considerado con seriedad. Sin embargo, el análisis de “Ciencia + Neoliberalismo” no es frecuente, excepto por algunos intelectuales del tercer mundo o por críticos contestatarios del primer mundo.
Los científicos, representantes de la intelectualidad global, no deberían desconocer el frecuente divorcio entre la CyT y el bienestar general de la sociedad. Sin embargo, “de eso no se habla”. Se discute mucho sobre experimentos, resultados y papers, pero muy poco sobre política científica. Mientras tanto, los discípulos siguen emigrando al primer mundo para trabajar en temas que allá interesan, con pocas intenciones o posibilidades de regresar.
El presente ensayo contiene experiencias de muchos años en la CyT regional y global (utilizables aunque poco transferibles), quizás con algún sesgo temático por deformación profesional del autor, pero sin duda compartidas por colegas de otras disciplinas y geografías. Acaso lo paradójico sea compartir hechos supuestamente ajenos a la CyT, como altibajos socio-económicos, vaivenes democráticoautoritarios, cambios “superadores” del sistema, etc., monedas corrientes para los que viven y sufren el mundillo científico de la región.
En un intento de aportar a la necesaria discusión de estas cuestiones, se esbozan ideas y pensamientos como elementos de reflexión que puedan integrarse al diálogo sobre temas cruciales para el futuro, en donde la CyT –de cara a la sociedad– debería ser uno de sus principales cimientos. Aunque muchos de los contenidos emergen de experiencias en Argentina, también provienen de fuentes originadas en otros países de la Región Latinoamericana que, a su vez, reflejan (o son reflejo) de lo que
transcurre en el llamado primer mundo y a nivel global. Está dirigido a los trabajadores científicos de diferentes disciplinas, tanto en etapa de formación como a los ya formados, si existiera en ciencias esta segunda categoría. Se aportan argumentos conceptuales con simplicidad retórica para facilitar su lectura y utilización por científicos y tecnólogos que, al igual que el autor, frecuentemente no son especialistas (ni mucho menos) en el terreno epistemológico.
La Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico es una carrera de las Facultades de Matemática, Astronomía , Física y Computación (FAMAF) y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnologia de la Provincia de Córdoba acreditada por CONEAU. + Info