El 91,5 % de lxs estudiantes consultadxs confirmó que accede a las actividades académicas vía wifi, mientras el 8,1 % lo hace desde datos móviles limitados. [13.04.2020]
La FCC comparte los resultados obtenidos a través de la encuesta online voluntaria y anónima impulsada desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Se trata de una muestra en la que participaron 247 estudiantes y tiene por objetivo ampliar la información sobre los intereses, necesidades y accesos de los/as estudiantes en el contexto de virtualidad de las actividades académicas.
La información obtenida no busca cerrar debates, plantea un punto de partida y evaluación del camino recorrido hacia la migración virtual y permiten evaluar y diseñar procesos de acompañamiento y aprendizaje en el marco del aislamiento social y preventivo: “Los entornos virtuales vigentes, pero fundamentalmente la necesidad de conocer las posibilidades reales del estudiantado en términos de necesidades, demandas, acceso, conectividad, y posesión de dispositivos y tiempos posibles, inspiraron la realización de esta encuesta”
Una de las mayores preocupaciones de la FCC es garantizar la educación como un derecho, en este marco el acceso a internet es uno de los puntos claves para comenzar este camino. La encuesta de la SAE arroja que el 91,5 de los/as consultados/as confirmó que accede vía WIFI, un 8,1 % confirmó que accede con datos móviles limitados. En esta misma línea la calidad de la conexión a internet es calificada por un 41,7 % como buena y un 34,8 % la considera regular. Mientras que el 60, 3 % posee computadora propia, un 28,7 % accede a una computadora compartida. Y un 87,9 % posee celular.
Dese la SAE señalan que entre la disposición horaria de acceso de los/as estudiantes se destacan las mañanas para un 38,1 % y las noches un 32, 4 % de los/as consultados/as. Esto puede funcionar como “orientador para organizar encuentros, clases vía facebook live y/ o actividades virtuales” señala Judith Gerbarldo.
La encuesta permite visualizar que sólo el 46,6% es de la ciudad de Córdoba, el 26,7 % es del interior de la provincia de Córdoba, el 23,1 % es de otras provincias de Argentina y el 3,6 % procede de otro país.
En cuanto a uso de las redes sociales predomina el empleo de Whatsapp en el 96,6 %, Instagram en un 92,4% de los casos, Facebook en el 72, 7 % y Twitter en el 58 % de las respuestas emitidas, entre otras alternativas.
Entre las recomendaciones de estudiantes se “destacaron una serie de observaciones respecto de la virtualidad, contenidos de las materias, adaptación de las clases a soportes digitales y otros aspectos referidos al dictado de las materias” como : "Les agradezco la predisposición, la información diaria y la organización que están teniendo”. “Me gustaría que se contemple a les estudiantes que no poseen una buena conectividad y no pueden asistir a vivos o actividades que requieran un gran uso de datos” ; "Clases teóricas virtuales en vivo”; “Cursos online o virtuales”.
Desde la SAE concluyen que existe la demanda de “atender situaciones particulares, sobreexigencias por tiempos invertidos en lo laboral o las condicionantes que les impone su propia vida cotidiana (…) Las complejidades que se vinculan a las nuevas tecnologías al acceso a las mismas y a las condiciones sociales y materiales de producción, ofrecen un panorama de mayores desafíos y exigencias; porque no se trata sólo de dispositivos tecnológicos y de conectividad, sino que requiere trabajar para aminorar las desigualdades preexistentes y encontrar modos alternativos que promuevan: formación, estudio, participación, flexibilidad académica y de plazos en la entrega de trabajos y modalidades de participación”. Mirá el informe completo acá