XI ENEC/III ELAC: tres días para pensarnos, compartir y disputar la palabra | FCC

XI ENEC/III ELAC: tres días para pensarnos, compartir y disputar la palabra

Entre los días 30 de agosto y 1º de septiembre, se realizó el XI Encuentro de Estudiantes de Comunicación (ENEC) y III Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación (ELAC) en la ciudad de Buenos Aires. A nivel individual, funcionó como una ristra de provocaciones intelectuales y profesionales. A nivel colectivo, fue un significativo hecho político que tuvo a la LSCA como principal protagonista. También hubo tiempo para la fraternización entre estudiantes, las risas y el baile.

Por: Martín Aguaisol – Comisión de Prensa ENEC/ELAC. Centro de los Estudiantes de Ciencias de la Información – Universidad Abierta

Alrededor de 1000 estudiantes de comunicación de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil nos congregamos el día viernes 30 de agosto en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA para dar comienzo al XI Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación y al III Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación.

Las mesas, paneles y ponencias gravitaron en torno a cuatro ejes: políticas académicas, políticas públicas, práctica periodística y universidad y movimientos sociales.

Cerca de las 10:00hs, el colectivo organizador dio inicio al encuentro explicando la voluntad de constituirlo como un verdadero hecho político en nuestro contexto histórico y regional. Luego tomó la palabra Glenn Postolski, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. “Hace diez años América Latina asumió el desafío de transformarse. Estamos pensando la comunicación como una herramienta de cambio, de compromiso con el pueblo”, expresó ante un auditorio colmado de estudiantes. “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) es la expresión más acabada de ese paradigma: el de la comunicación como derecho fundamental. ¿Por qué la Corte tiene que buscar que se lo expliquen?”, preguntó. “Es la ley más democrática de la historia argentina. ¡Ni un paso atrás!”.

Las declaraciones de Postolski hicieron referencia a las audiencias públicas convocadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para tomar una decisión sobre la constitucionalidad de los artículos de la LSCA que están suspendidos hace más de cuatro años por una medida cautelar del Grupo Clarín. Horas después, en el patio de la unidad académica, los estudiantes gestarían un canto que sería un símbolo del encuentro: “Compañeros, digámosle a la Corte que con la Ley de Medios están todas las voces”.

Finalizada la charla de apertura, se hizo un reconocimiento a Damián Loretti, abogado y doctor en Ciencias de la Información, que tuvo una participación significativa en la construcción de la ley en referencia. “A pesar de las dilaciones, estoy muy contento de asistir a este momento histórico: el de un país discutiendo qué comunicación quiere”, expresó Loretti.

Luego cedió la palabra a Frank La Rue, relator de libertad de expresión de la ONU. La Rue señaló que con la comunicación se construye democracia y que la LSCA es un modelo para América Latina y el mundo.
A las 13:30hs, se dio comienzo al primer panel. Se discutió uno de los ejes fundamentales del encuentro: el del campo teórico de la comunicación y las políticas académicas. Alejandro Grimson, doctor en Antropología, investigador del CONICET y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín fue uno de los panelistas destacados. Postuló que el campo de investigación de la comunicación es la cultura, y que ésta, como campo conflictivo, demanda ejercicio crítico. “Hay que estudiar la hegemonía en la cultura y la dimensión de los imaginarios”, señaló.

Por su parte, Sergio Caletti, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, indicó que en el campo teórico de la comunicación se pueden dar muchas disputas, pero que lo más importante es que se dé “una lucha de la comunicación contra la razón instrumental y la razón tecnológica”. También habló de “volver a la poesía, a la creatividad”. Supo responder preguntas con inteligencia y con una retórica elevada que causó gran admiración en el auditorio.
Por la tarde, se brindaron más de diez talleres sobre prácticas periodísticas e intervención que tuvieron gran participación de los estudiantes congregados. Se destacaron el Taller de Periodismo Musical y el Taller de Universidad Abierta –ambos dictados por alumnos y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI)-.

Finalizados los talleres, se realizó el festival por la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el patio de la Facultad de Ciencias Sociales en el cual nos conocimos con compañeros de otras latitudes y bailamos música popular latinoamericana.

Descargar nota completa